Nauta, la plataforma que te permite invertir en una fracción de inmuebles colombianos y estadounidenses

inmuebles

La mayoría de los colombianos reconoce que la inversión en bienes raíces es aún uno de los mejores activos que se pueden tener. Sin embargo, acceder a inmuebles, es cada vez más complejo, económicamente hablando. Así lo demuestran indicadores como el Índice de Precios de Vivienda Nueva (IPVN), que registró un incremento anual del 12,03% al comparar el primer trimestre de 2024 con el de 2023. Así es como ha nacido Nauta, una plataforma que busca cerrar las brechas de inversión en Latinoamérica mediante la tokenización de activos inmobiliarios.

Motivados por un sueño común, el arquitecto Stefano Lignarolo y su esposa Laura Posso (ex Rappi) crearon Nauta, una proptech que brinda a todas las personas la oportunidad de acceder a este mercado. Los usuarios pueden iniciar con inversiones desde muy bajos montos para convertirse en propietarios de un inmueble representado en un activo digital, con las mismas condiciones y garantías como si fuera propio.

Gracias a su alianza y trabajo con Stellar, una plataforma de blockchain para transferir activos digitales en todo el mundo, han creado una plataforma donde se puede rastrear y verificar cualquier inversión realizada por los usuarios. Adicionalmente, elimina algunos trámites burocráticos y protege el valor del activo digital. Incluso, es más práctico para usar en un mercado secundario, donde las personas puedan vender las fracciones de sus inmuebles y recuperar su inversión.

La inversión a través de esta plataforma promete rentabilidades atractivas. En Colombia, por ejemplo, las propiedades pueden generar entre el 12% al ​​18% anual,  solo por concepto de alquiler, con una valorización anual conservadora del 4% al 7%. Mientras que, en Estados Unidos, dependiendo del proyecto, se estima que las rentabilidades pueden llegar a estar en el 12 al 24%  Sin embargo, el CEO de Nauta, asegura que las expectativas de rentabilidad pueden ser aún mayores, dependiendo del tipo de inmueble, el sector y el uso que se le vaya a dar.

Te puede interesar: Félix Pago, startup que ayuda a latinos en EE.UU. con envíos de remesas, obtiene $15.5 mil millones USD

«Nauta es una empresa de oportunidades, donde damos accesibilidad a las personas para que puedan invertir en una fracción de una propiedad desde bajos montos, sin endeudarse, y con la oportunidad de recibir ingresos mensuales de los dividendos generados por el uso del inmueble. Además, tienen un espacio que año tras año adquiere mayor valorización», destaca Stefano Lignarolo. El CEO también recuerda que actualmente tienen proyectos en Colombia, pero muy pronto, bajo su plan de expansión, empezarán a mostrar en su plataforma algunos desarrollos inmobiliarios propios dentro de los Estados Unidos.

La tokenización de inmuebles es una tendencia creciente en todo el mundo, ya que no solo democratiza el acceso a la inversión inmobiliaria, sino que también simplifica y desburocratiza el proceso de inversión. Según el Boston Consulting Group, el mercado de tokens inmobiliarios alcanzó un valor de US$2.700 millones en 2022 y se estima que podría representar el 10% del PIB global para 2030.

Todo esto ha permitido que Nauta cuente con una base de más de 1,200 inversionistas y una plataforma con 10,000 usuarios registrados. Y un portafolio, en el que ya hay dos propiedades vendidas, otra, ubicada cerca a la calle 85, está abierta a los usuarios y, en pocos días, tendrán otro lanzamiento de un inmueble de lujo. 

Imagen: R ARCHITECTURE

Alejandra Betancourt

Alejandra Betancourt

Dicen que una buena manera de viajar es a través de la lectura, a mí me gusta navegar entre las letras y construir también mis propios trayectos. Me interesa que todos sepamos lo que sucede en el mundo, así que estudié Comunicación Social. Actualmente y con el propósito de escribir mis cuentos y próximas novelas, estudio Creación Literaria.

View all posts

Archivos