Rosetta, la primera sonda que aterrizó en un cometa en movimiento

rosetta

Rosetta
Esta es una de las imágenes capturadas por Rosetta en su travesía en el espacio.

Rosetta es una de las más grandes misiones interplanetarias que ha desarrollado Airbus Defence and Space para la Agencia Espacial Europea (ESA). Esta fue una sonda espacial que se lanzó el 2 de marzo de 2004 con su módulo de aterrizaje, Philae. De este modo, Rosseta se convirtió en la primera misión mundial a un cometa con un aterrizador.

Durante su viaje al cometa, Rosetta voló por Marte y los asteroides 21 Lutetia y 2867 Šteins. Tras más de 10 años de desarrollo, y 10 años de travesía, se posó a finales de 2014 en su blanco: el cometa Churyumov-Gerasimenko (67P). Una vez que Rosetta aterrizó con éxito en su cometa, se apagó para siempre. Este fue el final de una misión espacial histórica, la primera en orbitar y descender a un cometa activo.

Josian Fabrega, ingeniero francés de la Ecole Centrale de Lille (1983) y de la Ecole Supérieure des Techniques Aérospatiales d’Orsay (1984), participó en la misión Rosetta y en la exploración del cometa 67P como director de desarrollo y ventas para América Latina de Airbus Defence and Space. El ingeniero nos contó desde su pasión por el tema satelital la importancia de la misión para la historia.

¿Qué se logró con Rosetta, cual es el hito de esta Misión?

La importancia de Rosetta es que ha sido la primera nave espacial en hacer un seguimiento cercano y aterrizar en un cometa. En su periplo ha batido muchos récords, pero este ha sido el hito más significativo conseguido.

¿Qué resultados inesperados arrojó la recolección de datos de la sonda Rosetta? ¿Qué los sorprendió?

Fracturas que se propagan, acantilados que se colapsan, grandes piedras que se desplazan y material en movimiento que acaba sepultando algunos de los rasgos de la superficie del cometa mientras se descubren otros nuevos, son algunos de los cambios significativos documentados por la sonda Rosetta durante su misión. Sin embargo, en la primera mitad de 2015 el cometa se hacía más activo. Rosetta observó vapor de agua y otros gases saliendo de su núcleo. Levantó la cubierta de polvo y reveló uno de los secretos más helados del cometa.

En particular, el espectrómetro de Rosetta Virtis encontró un parche muy grande de dióxido de carbono en el hemisferio sur. Aunque no es raro encontrar dióxido de carbono en el sistema solar (abundante en los polos de Marte), ésta fue la primera vez que se detectaba este compuesto en forma sólida en un cometa.

Otro fenómeno detectado, fue la presencia de dioxigeno a un nivel elevado, detectado por el espectrometro Rosina. Los científicos están trabajando en este tema. La presencia de O2, gas muy reactivo es por el momento un enigma, porque este gas no ha podido mantenerse en su forma O2 desde hace miles de millones de años.

Considerado que Rosetta ha sido una de las exploraciones interplanetarias más exitosas, ¿por qué se decidió  terminar completamente esta misión?

El éxito de la misión se alcanzó cuando Rosetta se encontró con el cometa después de un viaje de 10 años. Fue capaz de hacer un seguimiento de éste en su trayectoria hacia el Sol. Aterrizar en el cometa con el aterrizador Philae para hacer análisis in situ fue una primicia mundial. Al agotarse la batería de Philae ya no había datos provenientes de la sonda. Solo quedaba el orbitador y también el combustible de éste llegaría a su fin. Se decidió “aterrizar” el satélite en una zona de gran actividad para extraer aún más datos antes de fenecer.

¿Cuál es la importancia de aterrizar en un cometa y por qué se escogió el P67/ Churyumov-Guerasimenko?

En un principio se quería ir al cometa Wirtanen. Sin embargo, no se llegó a tiempo y no se pudo lanzar cuando estaba previsto. Es cuando se tuvo que escoger otro cometa objetivo, en este caso el P67/ Churyumov-Gerasimenko. La importancia que tiene aterrizar en un cometa radica, no sólo en la duración del viaje, sino también en la cantidad de maniobras complejas que ha de describir para llegar a su destino. Estamos hablando de un viaje con 4 asistencias gravitacionales. Tres fueron con la Tierra y una con Marte, para llegar a un punto de encuentro en la dirección adecuada y con la velocidad precisa, 10 años después. Incluso, cuando llegó a su destino, la tecnología a bordo de Rosetta, que se instaló cuatro años antes de su lanzamiento, ya estaba obsoleta.

¿Cuál fue la respuesta de la comunidad científica mundial ante los resultados y fotografías obtenidos por la sonda?

La respuesta es muy positiva y en general ha sido de completo asombro. Rosetta, además de ser una misión espacial compleja y técnicamente muy interesante, ha sido una de esas misiones que hacen soñar. Hay que pensar que la misión ha recorrido el mismo tiempo que la carrera de algunos científicos. Asimismo, los datos que se han traído de vuelta, mantendrán ocupados a muchos científicos durante muchas décadas.

¿Las fotografías y la información podrían desvelar los indicios de la vida en el planeta?

No tal y como conocemos la vida en la Tierra. Se han encontrado algunas enzimas y aminoácidos que sugieren la posible formación de vida, ya que son elementos que forman parte de la base de la misma. De la misma manera, sabemos que el agua en la Tierra, no proviene de cometas del tipo de Chury, gracias a los análisis in situ realizados por Philae.

Tras el descenso controlado en 2016, ¿en qué va la investigación de los datos obtenidos? ¿Cuánto tiempo más se requerirá para su análisis?

El descenso del aterrizador Philae en noviembre del 2014, aunque preciso, no fue controlado con una cadena de pilotaje a bordo del tipo acción/reacción, porque Philae fue un aterrizador muy simple. Fue una decisión común de diseño tomada por la Agencia Espacial Europea (ESA) y Airbus. El descenso del orbitador Rosetta, fue extremamente preciso debido a las capacidades de pilotaje autónomo del mismo, por lo que aterrizó a unos metros del punto de aterrizaje seleccionado.

Contestando a la pregunta, llevamos poco tiempo, un año, analizando datos. Los científicos tardarán décadas en desvelar todos los secretos del cometa. Hay que tomar en cuenta que lo que se ha terminado es la parte de vuelo de la misión y la adquisición de datos. Ahora todos los
esfuerzos se centran en analizar esa ingente cantidad de información para desvelar los misterios que encierra.

¿Se tiene previsto construir otro módulo de aterrizaje como Philae en otras misiones de exploración?

De momento solo hay planes y no solo de la ESA, sino de la Nasa y otras agencias espaciales. La misión Juice (Jupiter Icy Moon Exploration) que Airbus está desarrollando para la ESA, explora las tres lunas heladas de Júpiter (Europa, Ganimedes y Calisto) presenta un desafío técnico y tecnológico más grande que Rosetta, pero no tendrá ningún aterrizador.

¿Cómo fue el proceso de elaboración del diseño eléctrico de Philae? Y ¿cuánto tiempo tomó su desarrollo?

El uso de una fuente de energía nuclear a bordo es prohibido por la ESA, por lo que para el orbitador Rosetta solo fueron utilizados paneles solares. En consecuencia, el diseño eléctricofue un desafío de la misión Rosetta (tal como el diseño del sistema de control térmico). Se debe
saber que los paneles solares tenían una capacidad de 10 kW (64 Metros cuadrados, los más grandes jamás construidos para una misión de este tipo) al nivel de la Tierra.

Pero cuando Rosetta cruzó la órbita de Júpiter, su capacidad descendió a solo 400 W (25 veces menos). Fue todo un reto mantener la sonda en un equilibrio térmico aceptable. Para Philae tampoco se utilizó energía atómica. Solo se utilizó una batería no recargable para garantizar 60 horas de operaciones inmediatamente después desde el aterrizaje. También como paneles solares pegados a la superficie de la estructura cúbica de Philae, para incrementar la fase de operaciones.

Los descubrimientos y las enseñanzas de la Misión Rosseta

Los descubrimientos de la Misión Rosetta incluyan la producción de gases, polvo y características de la superficie del cometa. No obstante, uno de los hallazgos más importante fueron los ladrillos elementares, componentes de base de los aminoácidos, el dióxido de carbono en forma sólida y el dioxigeno.

Esto lleva a considerar que las características del agua del P67 no son similares a las de la Tierra. “El ratio entre los 2 isotopos del hidrogeno/deuterium es 3 veces más alto en Chury que en los océanos de la Tierra”, explica Fabrega. Es decir, que las aguas de la Tierra no pudieron provenir de cometas del tipo de Chury. Pero esto no significa que no puedan proceder de cometas de composición distintas a Chury o de asteroides.

Con respecto a las enseñanzas de Rosetta, estas van “desde el tesón del ser humano en conseguir lo inalcanzable hasta la confirmación de que los cometas fueron proveedores de agua para los planetas en formación y durante su evolución”. Hay muchas lecciones por aprender. Una de estas es la robustez del sistema de propulsión, que después de hibernar varios años en temperaturas verdaderamente heladas, “tiene que arrancar motores de nuevo ¡y… a la primera!”, afirma Fabrega.

Imagen: Airbus.

Aura Izquierdo

Aura Izquierdo

Entre deporte, política, economía, y otros, decidí empezar a escribir sobre tecnología en un computador ya pasado de moda. Aficionada a la trilogía 'El Señor de los Anillos'. -Un anillo para gobernarlos a todos-. Algo adicta a la Coca Cola. Estudié Comunicación Social y Periodismo en la Universidad de La Sabana.

View all posts

Archivos