El japonés, el segundo idioma más buscado por los adolescentes colombianos, ¿qué es lo que consultan?

Adolescentes en redes sociales

Después del inglés, el idioma que más consultas genera entre los adolescentes colombianos no es el francés ni el portugués, sino el japonés. Este fenómeno, impulsado por la creciente fascinación por el anime y el manga, ha llevado a que plataformas de inteligencia artificial como Luzia registren un aumento en la demanda de esta lengua.

Pablo Delgado, líder de marca y comunicación de Luzia, el asistente de IA más utilizado por el mundo hispanohablante, señala que la funcionalidad de profesora multilingüe de la plataforma ha identificado al japonés como el segundo idioma más solicitado. “El japonés provoca curiosidad entre los adolescentes que están cautivados por la cultura del anime y el manga”, explica.

El anime y el manga han sido claves en esta tendencia. Series icónicas como Dragon Ball, Sailor Moon y Los Caballeros del Zodiaco han marcado generaciones, despertando el interés por comprender los diálogos originales, los matices culturales y las expresiones propias del idioma japonés. Además, el manga, que representa más del 25% de los materiales impresos en Japón, refuerza esta inmersión cultural al ofrecer historias complejas y formatos únicos que han conquistado a los jóvenes.

Te puede interesar: Kumon lleva su método japonés de estudio al mundo digital: así es Kumon Connect

En Colombia, Luzia cuenta con casi seis millones de usuarios, lo que la convierte en un referente en herramientas de apoyo educativo. El uso de asistentes de inteligencia artificial no solo facilita el acceso a nuevos idiomas, sino que también transforma la manera en que los adolescentes exploran sus intereses y expanden sus conocimientos de forma autónoma.

El aprendizaje del japonés por parte de los jóvenes colombianos responde a un deseo de conexión con una cultura que trasciende el entretenimiento, convirtiéndose en una puerta de entrada a un universo de historias, arte y tradición. Más allá de ser una moda, esta tendencia refleja el impacto de la globalización digital y el papel de la tecnología en la educación informal.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos