Astronautas chinos crearon oxígeno en el espacio por medio de fotosíntesis: así es como lo lograron

oxígeno astronautas

Durante años, países como Estados Unidos, Rusia y China, han intentado conquistar el espacio, y el último avance de China, parece posicionar al país en la cima de esta carrera. Astronautas chinos a bordo de la Estación Espacial Tiangong han conseguido producir oxígeno y combustible mediante un innovador proceso de fotosíntesis artificial. Este descubrimiento facilitaría la posibilidad de estancias prolongadas fuera de la Tierra sin depender completamente de suministros externos.

¿Cómo lograron producir oxígeno en el espacio?

El equipo de astronautas implementó un sistema de fotosíntesis artificial que imita el proceso natural de las plantas en la Tierra. Mediante el uso de energía solar, lograron convertir dióxido de carbono (CO₂) y agua (H₂O) en oxígeno (O₂) y otros compuestos útiles. Este método se basa en la catálisis fotoquímica, una tecnología avanzada que descompone las moléculas para generar recursos esenciales en condiciones de microgravedad.

 

En términos simples, la luz solar es aprovechada para activar un catalizador especial que divide el agua en oxígeno e hidrógeno. Al mismo tiempo, el CO₂ se transforma en hidrocarburos ligeros como el etileno, un compuesto que puede utilizarse como combustible en futuras misiones espaciales.

Te puede interesar: Elecciones USA: así votarán los astronautas de la Estación Espacial Internacional

Un paso hacia la sostenibilidad espacial

La importancia de este hallazgo radica en su impacto para la exploración espacial a largo plazo. Hasta ahora, los astronautas han dependido de suministros enviados desde la Tierra, lo que implica costos elevados y limitaciones logísticas. Con esta nueva tecnología, las futuras misiones a la Luna, Marte y otros destinos podrían generar su propio oxígeno y combustible, aumentando su autonomía y reduciendo los riesgos asociados con los envíos de recursos.

 

Además, la producción de etileno y otros hidrocarburos abre la puerta a sistemas de propulsión más eficientes en el espacio. Esto no solo permitiría viajes más largos, sino también facilitaría la construcción de bases espaciales autosostenibles, donde los astronautas puedan reciclar sus propios recursos.

 

China ha mostrado un firme compromiso con la exploración espacial, con planes ambiciosos que incluyen la construcción de una base lunar para 2035. Este avance en la producción de oxígeno y combustible en el espacio es un paso importante en su estrategia de consolidar una presencia permanente fuera de la Tierra.

 

Imagen: Brian McGowan

Alejandra Betancourt

Alejandra Betancourt

Dicen que una buena manera de viajar es a través de la lectura, a mí me gusta navegar entre las letras y construir también mis propios trayectos. Me interesa que todos sepamos lo que sucede en el mundo, así que estudié Comunicación Social. Actualmente y con el propósito de escribir mis cuentos y próximas novelas, estudio Creación Literaria.

View all posts

Archivos