Desde hace más de un siglo, la civilización del Valle del Indo ha desconcertado a los arqueólogos. Sus ciudades avanzadas, su repentina desaparición y, sobre todo, su escritura indescifrable han sido un enigma persistente. Ahora, el gobierno de Tamil Nadu, en la India, ha lanzado un reto que podría cambiar la historia, un premio de un millón de dólares (aproximadamente 3.9 mil millones de pesos colombianos) para quien logre descifrar la escritura de esta civilización perdida.
La escritura del Valle del Indo se encuentra grabada en pequeños sellos de piedra y fragmentos de cerámica, con símbolos que algunos expertos creen que representan un lenguaje estructurado. Sin embargo, a diferencia de otras escrituras antiguas como la cuneiforme de Mesopotamia o los jeroglíficos egipcios, esta aún no ha sido descifrada.
Uno de los mayores desafíos es que no se ha encontrado un texto largo que permita establecer patrones de significado. Además, no se cuenta con una “piedra de Rosetta” que ayude a comparar estos signos con un idioma conocido. Esto ha llevado a un intenso debate entre lingüistas e historiadores: algunos creen que se trata de un lenguaje perdido, mientras que otros sugieren que podría ser un sistema de símbolos no lingüísticos, similar a un sistema de contabilidad.
¿Por qué es importante el premio?
El ministro jefe de Tamil Nadu, MK Stalin, anunció la recompensa en una conferencia conmemorativa del centenario del descubrimiento de la civilización del Valle del Indo. Su gobierno busca incentivar a investigadores, arqueólogos y lingüistas de todo el mundo a resolver este enigma, convencido de que la clave de la historia del subcontinente indio está ligada a esta escritura.
El interés del gobierno de Tamil Nadu no es casualidad. En el sur de la India, el idioma tamil es una de las lenguas dravídicas más antiguas y con una tradición escrita milenaria. Existen teorías que sugieren que la lengua hablada por los habitantes del Valle del Indo podría estar relacionada con las lenguas dravídicas, lo que reforzaría la importancia de Tamil Nadu en la historia de la India.
Te puede interesar: OEA lanza 1.000 becas de maestría en tecnología e ingeniería: así puedes postularte, plazo hasta 7 marzo
El premio no solo representa un incentivo económico, sino también un reconocimiento a quien logre uno de los mayores descubrimientos arqueológicos del siglo XXI. Descifrar la escritura del Valle del Indo podría revelar detalles desconocidos sobre esta civilización: su organización social, su religión, su comercio y quizás, la causa de su desaparición.
Científicos de distintas disciplinas, desde la inteligencia artificial hasta la lingüística computacional, podrían unirse a este desafío. En el pasado, el uso de algoritmos ha permitido avances en el estudio de escrituras antiguas, como el Lineal B en Grecia o los glifos mayas.
Sin embargo, el reto sigue en pie. La comunidad académica mundial ahora tiene un aliciente económico y una razón más para intentar desvelar el misterio de la civilización del Valle del Indo. Si alguien logra romper el código, no solo ganará un millón de dólares, sino también un lugar en la historia.
Imagen de referencia generada con IA/Gemini