Las herramientas de inteligencia artificial han transformado la manera en que interactuamos con la tecnología, pero una pregunta sigue vigente, ¿hasta qué punto la personalización mejora la experiencia del usuario? Un estudio reciente de Anthropic arroja luces sobre este tema, explorando cómo los modelos de IA pueden adaptarse a las preferencias individuales sin comprometer su funcionamiento. Además, la compañía está buscando talento para fortalecer su equipo, con vacantes en investigación y desarrollo de IA.
El equipo de investigadores de Anthropic diseñó un experimento para medir cómo los usuarios perciben la utilidad de los modelos de IA cuando estos pueden ajustarse a sus necesidades. Durante la investigación, se les presentó a los participantes distintas versiones de un asistente virtual. Algunas de estas versiones ofrecían respuestas más generales, mientras que otras se adaptaban a los intereses y estilo de comunicación del usuario.
Los resultados mostraron que los usuarios prefieren sistemas que recuerden detalles de conversaciones previas y adapten sus respuestas en consecuencia. Sin embargo, también revelaron una preocupación por el exceso de personalización: cuando la IA era demasiado específica en sus respuestas, algunos participantes la percibían como “demasiado intrusiva”.
El estudio no sólo refleja una tendencia dentro del campo de la inteligencia artificial, sino que también plantea interrogantes sobre el equilibrio entre El primer informe del Índice Económico Antrópico arroja datos reveladores sobre cómo se está utilizando la IA en el mundo real. Según el análisis, la inteligencia artificial está teniendo un impacto significativo en diversas industrias, aunque su adopción varía según el tipo de trabajo. Algunos de los hallazgos más destacados son:
- El 36 % de las ocupaciones utilizan la IA en al menos una cuarta parte de sus tareas.
- El 4 % de los empleos ya incorporan la IA en el 75 % de sus actividades.
- La IA se usa más para mejorar el trabajo humano (57 %) que para automatizar tareas completamente (43 %).
- La mayor adopción de IA se da en empleos con salarios medios y altos, como la programación y la ciencia de datos.
Este estudio muestra que la IA no está reemplazando por completo el trabajo humano, sino que en la mayoría de los casos lo está potenciando. Sin embargo, su impacto es desigual según el sector y el nivel salarial de los trabajadores.
¿Dónde se usa más la IA?
El análisis de Anthropic reveló que la inteligencia artificial se está integrando de manera más profunda en algunas industrias específicas. La categoría con mayor adopción de IA es la de informática y matemáticas (37,2 % del uso total), lo que no es sorprendente dado que muchas herramientas de IA ayudan en la programación y el desarrollo de software.
- Artes y medios (10,3 %): Usada para generación y edición de contenido.
- Educación y bibliotecas (9,3 %): Apoyando la creación de materiales educativos.
- Administración y oficina (7,9 %): Facilitando la gestión de documentos y tareas repetitivas.
- Negocios y finanzas (5,9 %): En el análisis de datos y generación de informes.
- En contraste, sectores con un alto grado de trabajo manual, como agricultura, pesca y silvicultura, tienen un uso mínimo de la IA.
Te puede interesar: Más de 400 vacantes para la construcción del Metro: ayudantes de obra, topógrafos e ingenieros ¿Cómo aplicar?
Anthropic está buscando profesionales
Además de compartir estos hallazgos, Anthropic está en busca de profesionales que puedan ayudar a desarrollar modelos de IA más eficientes y responsables. Actualmente, la compañía tiene dos vacantes abiertas en el área de investigación y desarrollo, dirigidas a expertos en aprendizaje automático y ética en IA. Las posiciones requieren conocimientos en programación avanzada, análisis de datos y una comprensión profunda de cómo hacer que la IA sea más comprensible y segura para los usuarios.
Científico investigador
Científico Investigador en Impactos Sociales para analizar los efectos de la IA en la sociedad. El rol implica realizar estudios empíricos sobre el impacto de la IA en la economía, el bienestar y la educación, además de desarrollar herramientas de medición y evaluación. Se requieren habilidades en ciencia de datos, programación en Python y experiencia en investigación sociotécnica. El trabajo es presencial en San Francisco y se puede aplicar a una residencia de 6 meses o a un puesto de tiempo completo.
El salario anual para este cargo oscila entre $280,000 y $425,000 USD. Los investigadores colaborarán con equipos técnicos y de políticas para traducir hallazgos en mejoras concretas de productos y regulaciones. Además, se espera que publiquen estudios y desarrollen marcos para evaluar el impacto de la IA en la sociedad.
Te puede interesar: Empieza el año con trabajo; Google tiene 130 vacantes en Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México
Ingeniero de investigación
Ingeniero de Investigación en Impactos Sociales en San Francisco para diseñar y construir infraestructura que ayude a evaluar cómo sus sistemas de IA afectan a la sociedad. El puesto requiere experiencia en aprendizaje automático, diseño de experimentos y desarrollo de herramientas técnicas, trabajando en un entorno de ritmo rápido con investigadores, científicos de datos y expertos en políticas. Se valoran habilidades en Python, sistemas distribuidos y manejo de datos imperfectos, además de la capacidad de diseñar sistemas escalables y confiables para la investigación en IA.
El salario anual para este puesto varía entre $315,000 y $425,000 USD, con opción de patrocinio de visa y un modelo de trabajo híbrido. Anthropic ofrece beneficios competitivos, incluyendo donaciones de capital, vacaciones generosas y horarios flexibles. La empresa busca candidatos que, aunque no cumplan con todos los requisitos, tengan interés en IA y su impacto social, promoviendo diversidad y perspectivas amplias en su equipo.
Imagen: Archivo ENTER.CO