Aumenta la demanda de profesionales STEM, pero participación femenina sigue baja: Lanzan becas para desarrollo de software

Becas para pymes

Banner

La demanda de profesionales en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) está en auge. En América Latina, las empresas buscan personas capacitadas para enfrentar los desafíos tecnológicos actuales. Sin embargo, la brecha de género sigue siendo un obstáculo importante, y es urgente aumentar la participación femenina en estos campos.


Según estimaciones de la ONU, el 75% de los empleos estarán relacionados con STEM para 2050. A pesar de esto, la representación femenina en estas áreas sigue siendo baja. En Latinoamérica, el 41% de los graduados en STEM son mujeres, pero solo el 30% logra insertarse en el sector tecnológico. Este desfase se debe a varios factores, entre ellos la falta de oportunidades laborales equitativas, los estereotipos de género y la ausencia de modelos a seguir.

Te puede interesar: Las profesiones con mayor proyección este 2025; seguramente no te quedarás sin trabajo

Las empresas han comenzado a notar los beneficios de la diversidad en sus equipos. Estudios demuestran que los grupos con mayor equidad de género tienen un mejor desempeño, mayor capacidad de innovación y mejores resultados financieros. La inclusión de mujeres en la industria tecnológica no es solo una cuestión de justicia social, sino una estrategia para el crecimiento empresarial y la competitividad global.

La importancia del reskilling y la capacitación

Ante la rápida evolución del mercado, el reskilling (recapacitación) se ha convertido en una herramienta clave para cerrar la brecha de género. A través de programas de formación específicos, las mujeres pueden adquirir habilidades técnicas y blandas necesarias para ingresar o avanzar en el mundo tecnológico. Esto no solo les brinda más oportunidades laborales, sino que también fortalece la economía de la región.

Organizaciones, empresas y gobiernos están promoviendo iniciativas para facilitar el acceso de mujeres a estas áreas. Desde mentorías hasta becas y programas de formación intensiva, las opciones para reducir la brecha de género están en aumento.

“Mantente siempre abierta al aprendizaje y la adaptación. Cada desafío trae consigo una oportunidad para crecer, mejorar y aportar valor a tu equipo y a la organización”, señala Ana Ríos, Supervisora de Proyectos en Vertiv.

Oportunidades de formación para mujeres en tecnología

En respuesta a esta necesidad, academias como Holberton Coderise han desarrollado programas para capacitar a mujeres en desarrollo de software. Holberton opera en más de 20 países y 29 ciudades, y su modelo de enseñanza basado en proyectos permite que los participantes adquieran habilidades técnicas y blandas resolviendo retos del mundo real.

Además, Holberton ofrece acceso a una red de mentores y profesionales de la industria, proporcionando una formación integral para enfrentar los desafíos del futuro. Con el objetivo de hacer esta educación más accesible, existen becas específicas para mujeres:

  • Beca HerCoderise: Descuento del 35% sobre el valor total del programa, dirigido a mujeres de estratos 1, 2 y 3.
  • Beca madres cabeza de hogar: Descuento del 40% sobre el valor total del programa, aplicable a madres cabeza de hogar de cualquier estrato.

El proceso de aplicación es sencillo y consta de tres pasos: Aprobar el test de admisión de Holberton desde el sitio web. Llenar el formulario de becas. Entrevista para conocer a las aspirantes.

El próximo programa inicia el 3 de marzo, lo que brinda una oportunidad única para que más mujeres den el salto al sector tecnológico. La transformación digital no puede esperar, y cerrar la brecha de género en STEM es una tarea de todos.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos