Lanzan en Latinoamérica el primer grupo de influencers hiperrealistas de IA, ¿una amenaza para los creadores humanos?

La industria del marketing está a punto de experimentar un cambio radical con la llegada del primer equipo de influencers hiperrealistas desarrollados con inteligencia artificial (IA) en América Latina. La agencia MGC presentó un grupo digital que promete transformar la forma en que las marcas se comunican con sus audiencias.

El equipo, conformado por Isidora, José Tomás, Agustina, Pedro y Josefa, ha sido diseñado con tecnología CrossIA, una integración de múltiples plataformas tecnológicas desarrolladas en el Tech Lab de MGC. Esta tecnología permite que cada robot posea un nivel de realismo, con expresiones faciales naturales, voz auténtica y una personalidad que evoluciona con el tiempo, asemejándose a una persona real.

“La industria de los influencers ha evolucionado rápidamente en los últimos años, en gran parte debido a la digitalización acelerada por la pandemia. En MGC, hemos liderado esta transformación y hoy damos un paso más con este squad digital, que permitirá a las marcas fortalecer su conexión con las audiencias de una manera innovadora y eficiente”, afirmó Tatiana Guiloff, CEO y fundadora de MGC.

¿Cómo funcionan y cuál es su propósito?

Los avatares hiperrealistas pueden interactuar con sus seguidores en tiempo real, participar en campañas publicitarias y responder consultas frecuentes a través de chatbots integrados. Su presencia en plataformas como Instagram, TikTok, YouTube y Facebook les permite estar disponibles las 24 horas del día, eliminando las limitaciones de tiempo y ubicación que enfrentan los influencers humanos.

Cada uno de ellos ha sido diseñado con una personalidad específica para atraer distintos nichos de mercado:

Isidora (28 años): Foodie y exploradora urbana en Lima, especializada en tendencias gastronómicas.

José Tomás (29 años): Ingeniero comercial en Santiago de Chile, amante de los deportes y la naturaleza.

Te puede interesar: ¿Hasta qué punto los influencers determinan tus compras? ¿Qué tan grande es su poder?

Agustina (45 años): Abogada panameña que equilibra su vida profesional y personal entre Panamá y Miami.

Pedro (47 años): Empresario gastronómico peruano con un estilo cosmopolita y refinado.

Josefa (22 años): Chilena, estudiante de diseño y cantante aficionada de covers.

¿Una amenaza para los influencers humanos?

Si bien la llegada de estos influencers abre nuevas oportunidades para el marketing digital, también plantea interrogantes sobre el futuro de los creadores de contenido humanos. A diferencia de los humanos, estos personajes digitales no requieren descanso, no enfrentan controversias personales y pueden ser programados para ajustarse exactamente a las necesidades de las marcas.

“La IA está cambiando las reglas del juego. Si bien estos influencers digitales pueden coexistir con los humanos, también podrían reducir la demanda de creadores de contenido reales, especialmente en campañas donde la autenticidad no sea un factor determinante”, señala Polo Díaz, Head of Tech Lab de MGC.

Te puede interesar: Microsoft asegura que la IA está atrofiando la inteligencia humana, ¿un avance o una amenaza?

Sin embargo, la conexión emocional y la credibilidad siguen siendo un punto fuerte de los creadores humanos. La espontaneidad, la capacidad de compartir experiencias personales genuinas y la confianza construida con los seguidores aún representan una ventaja difícil de replicar por la IA.

A medida que la tecnología avanza, el desafío para las personas que se dedican a  hacer contenido en redes será diferenciarse a través de su autenticidad y su capacidad de generar contenido único y relevante. Mientras tanto, el debate sobre el impacto de la IA en el influencer marketing apenas comienza.

Imagen: MGC

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos