GreenYellow Colombia inauguró el parque solar Jeques en Cucunubá, Cundinamarca; con una capacidad instalada de 9,9 MW, este es el primer proyecto en la región que aporta energía limpia al Sistema Interconectado Nacional (SIN), fortaleciendo la presencia de energías renovables en Cundinamarca.
El parque cuenta con 19.278 paneles solares bifaciales y tecnología tracker, que optimizan la captación de energía a lo largo del día. Gracias a estos avances, se espera una generación anual de 21,79 GWh, suficiente para abastecer a 145.000 hogares. Además, su operación evitará la emisión de 10.742 toneladas de CO₂ al año, lo que representa un aporte valioso en la reducción del impacto ambiental.
Durante su construcción, generó más de 400 empleos locales, con un 35 % de participación femenina, un dato significativo en un sector tradicionalmente dominado por hombres. Además, el 80 % del personal contratado provino de municipios cercanos como Ubaté y Cucunubá, contribuyendo al crecimiento económico de la zona.
El parque solar Jeques también marca la primera adquisición de GreenYellow en Colombia mediante un proceso de fusiones y adquisiciones (M&A), tras la compra del proyecto a la empresa alemana ABO Energy. Esta estrategia amplía la presencia de la compañía en el país, donde ya opera un portafolio de 130 MW en distintos tipos de proyectos solares.
Desde el punto de vista técnico, el parque está conectado a la red de Enel a 34.500 voltios, lo que refuerza la infraestructura eléctrica en una zona de alta demanda. No obstante, la ubicación en la Sabana de Bogotá supuso un reto debido a la nubosidad frecuente, lo que obligó a realizar estudios meteorológicos detallados para optimizar el rendimiento del sistema.
Te puede interesar: Parque fotovoltaico más grande del país: “La energía se genera aquí, pero no se queda aquí. Es injusto”
Por último, cabe mencionar que a pesar de los avances que representa, este proyecto también pone sobre la mesa la necesidad de una planificación más robusta para expandir las energías renovables en el país. Aunque iniciativas como esta contribuyen a diversificar la matriz energética, el sector aún enfrenta desafíos como la intermitencia de la energía solar y la dependencia de la infraestructura actual de transmisión.
También es fundamental garantizar que la generación de estos proyectos se refleje en tarifas más asequibles para los usuarios. Si bien el parque fortalece el SIN, aún está por verse cómo beneficiará a los consumidores en términos de costos. Es clave que estos desarrollos no solo favorezcan a los grandes comercializadores de energía, sino que también generen mejoras tangibles para la ciudadanía.
Imagen: Archivo Particular