Una empresa emergente de Estados Unidos está comenzando a incomodar a los gigantes del espacio. Se trata de SpinLaunch, que acaba de anunciar el despliegue de 250 microsatélites para ofrecer internet satelital. La cifra no solo llama la atención: superaría el récord de SpaceX y su misión Transporter-1, que lanzó 143 satélites en 2021.
La nueva red, bautizada como Meridian Space, busca llevar conectividad de alta velocidad a zonas apartadas y poco cubiertas por las redes tradicionales. Sus responsables aseguran que tendrá una capacidad mayor que las ofertas actuales, con una cobertura más amplia y una velocidad competitiva. La apuesta está orientada a hacer el internet satelital más accesible y menos costoso.
Aunque la compañía ha sido conocida por su método experimental de lanzamiento —una especie de “honda espacial” que lanza objetos al espacio sin cohetes— esta vez apostará por tecnología convencional. Mientras terminan de perfeccionar su sistema cinético, los primeros satélites serán lanzados mediante cohetes tradicionales, con lo cual buscan avanzar sin esperar más.
Te puede interesar: ¿Cómo comprar Starlink en Colombia: guía práctica, planes y ventajas del internet satelital?
SpinLaunch nació con una propuesta poco común en la industria: reducir costos y contaminación usando un enorme acelerador terrestre que lanza las cargas a gran velocidad. En 2022 logró una prueba exitosa con una carga de la NASA, lo que despertó curiosidad en todo el sector aeroespacial. Desde entonces, trabaja en adaptar esta técnica para satélites más grandes.
A pesar de que su tecnología estrella aún no está lista para lanzamientos orbitales, la compañía no se detuvo. Anunció que su primer satélite demostrador estará en órbita en 2026 y que el resto de la constelación estará lista poco después. De lograrlo, se abriría una nueva etapa en la conectividad satelital global.
Para hacer realidad este despliegue, SpinLaunch se ha aliado con empresas como NanoAvionics, especialista en diseño de satélites modulares. También recibió apoyo financiero de Kongsberg Defense & Aerospace, que aportó 12 millones de dólares para respaldar el proyecto. Con esto, la compañía apunta a entrar al mercado antes de que termine la década.
El plan no está exento de dudas. Algunos analistas se preguntan si cambiar temporalmente los cohetes por su sistema propio representa una corrección de rumbo. Pero desde SpinLaunch explican que ambas rutas se complementan y que lo importante es demostrar que su tecnología puede competir en rendimiento y eficiencia.
David Wrenn, director ejecutivo de la compañía, afirmó que la decisión de usar cohetes al principio es táctica. “Queremos ofrecer resultados mientras seguimos avanzando en el desarrollo de nuestro sistema. No se trata de reemplazar una idea, sino de construir sobre ella”, comentó en una entrevista reciente.
Te puede interesar: Probamos Starlink Itinerante, te contamos tres cosas clave antes de comprar el internet de Elon Musk
Lo cierto es que la compañía ha logrado algo que no es común: llamar la atención de toda la industria sin haber lanzado aún su constelación. El interés por internet rápido y sin cables es cada vez mayor, y hay espacio para nuevas soluciones que bajen los costos y amplíen la cobertura.
En un escenario dominado por nombres como Elon Musk y Jeff Bezos, SpinLaunch propone un camino distinto. Sin estridencias, pero con ideas audaces y realistas, intenta meterse en la conversación global sobre el acceso a internet desde el espacio. Y al parecer, ya logró que todos miren hacia arriba.
Imagen: SpinLaunch