Inteligencia artificial que detecta cáncer de mama: el avance que podría transformar diagnósticos

La inteligencia artificial sigue abriéndose paso en el mundo de la medicina, y esta vez, lo hace desde México. Investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) desarrollaron una herramienta basada en algoritmos que apoya a los médicos en la detección temprana del cáncer de mama a partir de mamografías.


El sistema funciona en dos etapas. Primero, analiza la imagen radiológica para limpiar anotaciones, resaltar áreas clave y extraer detalles del tejido mamario. Luego, el radiólogo señala la zona sospechosa y el software traza la forma del posible tumor utilizando una técnica llamada “convolución de Kernel”.

Con esta forma delineada, se extraen 19 características del contorno que se introducen en un modelo de “bosque aleatorio”. Este modelo genera mil árboles de decisión que, en conjunto, determinan si el tumor es benigno o maligno, ofreciendo así una segunda opinión técnica al diagnóstico médico.

Por ahora, esta tecnología alcanza una precisión del 83%, pero los investigadores confían en superar el 95% con nuevas validaciones. Además de mejorar la eficacia del diagnóstico, también reduce la necesidad de biopsias invasivas y agiliza el manejo clínico.

Te puede interesar: Estudio advierte que las tomografías computarizadas podrían estar detrás del 5 % de los cánceres

Este tipo de herramientas ya empieza a demostrar su valor en otros países. En Suecia, un estudio encontró que las mamografías asistidas por IA mejoraron en un 20% la tasa de detección del cáncer de mama, frente a las lecturas hechas exclusivamente por radiólogos.

En Colombia, donde muchas regiones aún enfrentan limitaciones en el acceso a tecnología médica o especialistas en radiología, un sistema como este podría marcar la diferencia. Aplicar IA en salud no es solo una promesa de innovación, sino una necesidad estratégica para cerrar brechas de atención.

La clave estará en que el sector salud, la academia y los desarrolladores locales trabajen juntos para adaptar este tipo de soluciones al contexto colombiano, garantizando que la tecnología no solo sea precisa, sino también accesible.

Este desarrollo del Edomex es una muestra clara de que la inteligencia artificial puede complementar, no reemplazar, la labor médica, ayudando a tomar decisiones mejor fundamentadas y más rápidas en casos donde el tiempo es vital.

Imagen: Generada con IA / ChatGPT

Redacción ENTER.CO

Redacción ENTER.CO

Somos los periodistas e ingenieros que escribimos el medio de tecnología más importante de Latinoamérica, ENTER, que le ofrece contenido sobre tecnología y cultura digital desde 1996.

View all posts

Archivos