A través de una herramienta digital interactiva, la Secretaría Distrital de Salud pone al alcance de los ciudadanos los puntos habilitados para la aplicación de la vacuna de la fiebre amarilla, la cual es gratuita y esencial para quienes piensan viajar a zonas de riesgo.
El mapa, disponible en la plataforma Mapas Bogotá, permite ubicar con facilidad los siete centros de vacunación habilitados en la ciudad. Con solo escribir “puntos vacunación fiebre amarilla” en el buscador del sitio web, el sistema despliega la capa de información correspondiente.
Cada punto en el mapa contiene detalles como dirección, horarios de atención y disponibilidad del biológico. Al hacer clic sobre cualquiera de ellos, el usuario puede planificar su visita antes de salir de la ciudad. La herramienta es especialmente útil en esta temporada alta de viajes por vacaciones.
La iniciativa es producto del trabajo conjunto entre la Secretaría de Salud y la Infraestructura de Datos Espaciales de Bogotá (Ideca), con el respaldo de la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital. El objetivo: facilitar el acceso a una vacuna que puede salvar vidas.
Te puede interesar: ¿Cómo pagar los peajes con Nequi y Gopass y evitar filas?
El Ministerio de Salud declaró el 21 de abril la emergencia sanitaria en todo el país mediante la resolución 691 de 2025. La fiebre amarilla ha cobrado 36 vidas en los últimos meses, con un total de 79 casos confirmados entre 2024 y 2025.
La vacunación es obligatoria para quienes vivan o viajen a zonas de riesgo, y debe aplicarse a toda persona desde los nueve meses de edad. El Gobierno nacional exige la presentación del carnet o una declaración formal de vacunación para desplazarse a municipios con alta transmisión.
En esos territorios, incluso se han establecido puestos de control sanitario. La Policía y las autoridades de salud verificarán el estado de vacunación de los viajeros, ofreciendo además el servicio en sitio para quienes aún no se han inmunizado.
El presidente Gustavo Petro fue enfático, “en dos meses toda la población debe estar vacunada”. El plan incluye estrategias de movilización masiva, intensificación y seguimiento. Los municipios deben remitir planes firmados por alcaldes y gerentes de IPS, mientras que la Adres coordina el uso de recursos para enfrentar la crisis.
Cada semana se monitorean los resultados de vacunación. Las metas varían según el nivel de riesgo de cada localidad. Bogotá, por ejemplo, se mueve bajo una estrategia preventiva, pues no está clasificada como zona de muy alto riesgo, pero sí es punto de partida hacia regiones que sí lo son.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral grave, transmitida por mosquitos, que no tiene tratamiento curativo. Sin embargo, una sola dosis de la vacuna ofrece protección por hasta diez años. De ahí la urgencia de vacunarse antes de viajar.
Además del mapa, la Secretaría de Salud ha desplegado campañas informativas en medios y redes sociales, invitando a la ciudadanía a prevenir, no solo la enfermedad, sino también la desinformación.
Imagen: Captura de pantalla