Más allá de las líneas elegantes y la tecnología a bordo, cada vehículo Changan es el resultado de una intrincada red de ingeniería, diseño y manufactura que se extiende por continentes, combinando la precisión de la robótica avanzada con la creatividad humana para dar forma al futuro de la movilidad.
Desde hace más de una década, los conductores colombianos han experimentado la presencia de Changan, una marca que ha comercializado más de 8.100 vehículos en el país, consolidándose en el mercado con una propuesta que integra tecnología y eficiencia. Pero la historia de cómo estos automóviles llegan a las carreteras colombianas es una saga de desarrollo e innovación sin fronteras.
Changan ha tejido un ecosistema global de investigación y desarrollo (I+D) que opera como el corazón de su proceso creativo y tecnológico. Este sistema conecta centros especializados en puntos estratégicos del planeta, cada uno aportando una pieza fundamental al rompecabezas automotriz.
En Turín, Italia, reconocido epicentro del diseño, los equipos trazan las líneas exteriores que definen la estética de cada modelo. Cruzando a Yokohama, Japón, el foco se centra en la experiencia interior, diseñando habitáculos ergonómicos, funcionales y equipados con la última tecnología para el confort del conductor y los pasajeros.
La eficiencia que impulsa los vehículos proviene en parte de Nottingham, Reino Unido, donde los ingenieros se dedican a la optimización de los sistemas de propulsión. Mientras tanto, en Estados Unidos, tanto en Detroit, cuna histórica de la industria automotriz, como en el innovador Silicon Valley, se gestan avances cruciales en el desarrollo de chasises robustos y, sobre todo, en tecnologías de conectividad y seguridad inteligente que definen el vehículo moderno.
Te puede interesar: Kia presenta en Colombia el EV3, un SUV eléctrico con autonomía de 605 km y regeneración inteligente i-Pedal
El eje central de toda esta operación de I+D reside en China, con importantes centros en Chongqing, Shanghái y Beijing. Aquí se encuentran laboratorios de vanguardia dedicados a áreas críticas como la tecnología de seguridad activa y pasiva para vehículos inteligentes, rigurosas pruebas de colisión, estudios exhaustivos de NVH (ruido, vibración y dureza) para garantizar un confort acústico superior, pruebas de entorno vehicular para asegurar la durabilidad en diversas condiciones, y el desarrollo continuo de sistemas de propulsión avanzados, incluyendo nuevas energías.
¿Cómo son las fábricas?
Una vez que los diseños y la ingeniería están definidos, la producción toma el relevo en instalaciones que redefinen el concepto de manufactura automotriz. Un ejemplo paradigmático es la “Fábrica Digital e Inteligente de Changan en China”, una instalación de superproducción global diseñada con una flexibilidad asombrosa. Esta planta pionera integra tecnologías de vanguardia como 5G, inteligencia artificial y una digitalización total de los procesos.
Con una inversión millonaria, esta fábrica tiene una capacidad de producción anual de 280.000 vehículos. Su operación es un ballet de alta precisión orquestado por la tecnología: emplea 800 robots y más de 500 vehículos guiados automáticamente (AGV) para mover componentes y vehículos en proceso, logrando un nivel de automatización del 100% en muchas de sus fases. Es aquí donde la visión de los centros de I+D toma forma física, con una eficiencia y calidad que solo la manufactura inteligente puede ofrecer.
Te puede interesar: Probamos el Kia K4 Sedán 2025, un fastback con aerodinámica mejorada: Lo que nos gustó y lo que no nos convenció
Esta dedicación a la vanguardia tecnológica no ha pasado desapercibida. Changan ha sido reconocida consistentemente por su capacidad de I+D, siendo destacada por años como la mejor empresa en este ámbito en China.
Además, su liderazgo en inteligencia automotriz le permitió ser la primera empresa china en liderar la creación de estándares internacionales para la industria dentro de la organización de estandarización de las Naciones Unidas (ITU-T), marcando un hito para las empresas asiáticas en el escenario global. En 2023, su impulso innovador se reflejó en la presentación de 5.739 nuevas solicitudes de patentes, una muestra palpable de su compromiso con la generación de conocimiento.
Del laboratorio a las calles de Colombia
La sinergia entre estos centros de excelencia global y la avanzada manufactura en China permite a Changan desarrollar vehículos que no solo cumplen con los más altos estándares internacionales en tecnología, seguridad, diseño y eficiencia, sino que también se adaptan a las particularidades y necesidades de mercados como el colombiano.
“La innovación no es un esfuerzo aislado, es el resultado de la colaboración global y del aprendizaje continuo”, afirma Juan Carlos López, Gerente General de Changan y Deepal en Colombia. “Cada país aporta un conocimiento esencial que se traduce en una mejor experiencia para nuestros usuarios, con lo cual buscamos traer al país lo mejor y más avanzado al mercado colombiano”.
Este enfoque integral, que abarca desde la concepción creativa en Italia hasta la precisión robótica en China, y que integra la experiencia de ingenieros en Japón, Reino Unido y Estados Unidos, es lo que permite a Changan ofrecer vehículos de última generación. Es un proceso donde la inteligencia automotriz y la manufactura avanzada se unen para conquistar mercados y seguir transformando la industria automotriz global y localmente en Colombia.
Imagen: Archivo Particular