La carrera por dominar el internet satelital suma un nuevo contendiente, SpaceSail, la compañía china que planea expandirse a América Latina y otros 30 países, con el objetivo de competir directamente con Starlink, el gigante de Elon Musk. Pero, ¿qué diferencia a SpaceSail de su rival estadounidense y cómo impactará este nuevo jugador el mercado global del internet desde el espacio?
SpaceSail, con sede en Shanghái, ha iniciado su expansión internacional tras firmar un acuerdo con Brasil y establecer operaciones en Kazajstán. La compañía forma parte del ambicioso plan chino de desplegar la constelación Qianfan —conocida como “Mil Velas”— que prevé lanzar 648 satélites LEO (órbita terrestre baja) este año y alcanzar los 15,000 para 2030. Aunque la cifra parece impresionante, Starlink mantiene su ventaja con más de 6,400 satélites ya en órbita y un plan de llegar a 42,000 antes del final de la década.
La diferencia clave radica en el respaldo estatal que tiene SpaceSail. Mientras Starlink opera como parte del conglomerado privado SpaceX, SpaceSail cuenta con el apoyo del gobierno municipal de Shanghái y se alinea con los esfuerzos nacionales de China para asegurar un papel dominante en la infraestructura digital global.
¿Cómo funciona y qué ofrece SpaceSail?
Al igual que Starlink, SpaceSail utiliza satélites LEO para ofrecer internet de alta velocidad a regiones remotas donde las redes tradicionales —como la fibra óptica— no llegan. Los satélites LEO operan a altitudes inferiores a 2,000 km, lo que permite una transmisión de datos más rápida y con menor latencia, clave para actividades como el streaming de video o los videojuegos en línea.
Los usuarios accederán al servicio mediante un kit que incluye una antena parabólica portátil y un router. Según información preliminar, la velocidad de descarga de SpaceSail podría alcanzar entre 150 y 300 Mbps, con una latencia promedio de 20 a 40 ms, cifras comparables a las de Starlink.
Te puede interesar: Probamos Starlink Itinerante, te contamos tres cosas clave antes de comprar el internet de Elon Musk
Sobre los precios, podemos decir, que aunque SpaceSail aún no ha revelado precios definitivos para América Latina, las primeras cifras filtradas en Brasil sugieren que el servicio básico rondará los $50 a $70 mensuales (aproximadamente entre 195,000 y 270,000 pesos colombianos), con un costo inicial cercano a los $400 por el equipo de instalación (cerca de 1,540,000 pesos colombianos).
Esto lo posiciona ligeramente por debajo de Starlink, cuyo plan residencial en la región suele estar entre los $80 y $100 al mes (entre 310,000 y 385,000 pesos colombianos), más el pago único de $599 por el kit de hardware (alrededor de 2,300,000 pesos colombianos).
El proceso de contratación se hará a través de la plataforma oficial de SpaceSail y, según sus voceros, también se están negociando alianzas con proveedores locales para facilitar el acceso en zonas rurales.
La llegada de SpaceSail marca un punto de inflexión para el internet satelital en la región. Por un lado, la competencia podría presionar a Starlink a reducir sus tarifas y mejorar sus servicios. Por otro, plantea interrogantes sobre el papel de China en las infraestructuras digitales, dado que estas tecnologías no solo habilitan la conectividad, sino también la vigilancia y el control del tráfico de datos.
Para los usuarios finales, este enfrentamiento podría traducirse en más opciones y precios más accesibles. No obstante, queda por ver si SpaceSail logrará desplegar su constelación a tiempo y si sus satélites cumplirán con las promesas de velocidad y latencia.
Imagen: –Spacesail