Qianfan, el internet satelital chino que quiere competirle a Starlink ¿Mucho más económico y accesible?

Claro Internet 5G
La enorme ventaja de Starlink es que lo puedes utilizar en cualquier lugar de Colombia sin problema.

El dominio de Starlink en el mercado de la Internet satelital tiene un nuevo y ambicioso competidor, China. A través del proyecto Qianfan, el gigante asiático busca posicionarse como una alternativa viable en el segmento de la conectividad satelital de órbita baja (LEO, por sus siglas en inglés), con una infraestructura propia que promete ampliar la cobertura global y desafiar la supremacía de la empresa de Elon Musk.

Qianfan es una constelación de satélites LEO desarrollada por China con el objetivo de proporcionar servicios de Internet satelital en todo el mundo. Este sistema, que se encuentra en sus primeras fases de implementación, ya cuenta con 54 satélites en órbita, lanzados entre agosto y diciembre de 2024. La meta es alcanzar una cobertura regional en 2025 con 648 satélites y expandirse a un servicio global para 2030, con más de 13.000 satélites operativos.

El gobierno chino ha apostado por una estrategia de despliegue masivo, optimizando su capacidad de producción mediante una plataforma de fabricación inteligente en Shanghái, diseñada para ensamblar más de 300 satélites al año. Esto le permitirá acelerar el crecimiento de su constelación y competir directamente con Starlink, que actualmente domina el sector con más de 6.800 satélites en órbita.

Te puede interesar: Probamos Starlink Itinerante, te contamos tres cosas clave antes de comprar el internet de Elon Musk

El proyecto Qianfan se desarrolla en tres fases. En la primera etapa (2024-2025), se lanzarán 648 satélites con cobertura regional y pruebas en Asia y Sudamérica. Luego, en la segunda fase (2025-2027), la red se expandirá a 1.296 satélites para mejorar la cobertura global. Finalmente, en la tercera fase (2027-2030), la constelación alcanzará los 13.000 satélites, permitiendo conexión directa a dispositivos móviles sin necesidad de antenas terrestres.

Entre sus características principales, este internet operará en órbita baja (LEO), lo que garantizará menor latencia y mayor estabilidad en la conexión. Su cobertura global está diseñada para proporcionar acceso a Internet en zonas rurales, marítimas y áreas remotas.

También contará con una fábrica de ensamblaje optimizada en Shanghái para la producción masiva de satélites y se integrará con redes 5G, mejorando la velocidad y eficiencia de la conectividad.

El 1 de enero de 2025, China realizó una prueba exitosa de Qianfan al conectar un crucero a la red satelital de China Mobile Hong Kong, demostrando la viabilidad de su infraestructura en entornos marítimos, uno de los segmentos donde Starlink ha expandido su presencia con fuerza.

¿Será más barato que otros servicios de Internet satelital?

Uno de los factores determinantes en la competencia con Starlink será el costo del servicio. Actualmente, el kit de Starlink tiene un precio de instalación de alrededor de 599 dólares, con una tarifa mensual de 90 a 120 dólares, dependiendo de la región.
Aunque, China no ha revelado los precios definitivos de Qianfan, las estrategias del gobierno apuntan a subvencionar el servicio para hacerlo más accesible, especialmente en mercados emergentes como América Latina y África.

Te puede interesar: Starlink lanza un plan de internet satelital por 9 dólares ¿Dónde está disponible?

Asímismo, China está explorando acuerdos con gobiernos y operadores locales para reducir costos, una estrategia que ya dio frutos en Brasil. Durante la cumbre del G20 en Río de Janeiro, la empresa estatal brasileña Telebras firmó un acuerdo con Space Sail, la entidad china a cargo del proyecto, para llevar Internet satelital a regiones sin infraestructura de fibra óptica.

Un golpe a la hegemonía de Starlink

El ascenso de China en el mercado de la Internet satelital no es solo una cuestión de conectividad, sino también de geopolítica y control tecnológico. Mientras Starlink, respaldado por SpaceX, se mantiene como la opción dominante en mercados estratégicos, la entrada de China con Qianfan introduce un nuevo jugador que podría redistribuir el equilibrio del sector.

La competencia entre ambas constelaciones se perfila como una nueva batalla en la guerra tecnológica entre Estados Unidos y China. Con una producción acelerada y el respaldo de su gobierno, Qianfan tiene el potencial de convertirse en una alternativa sólida a Starlink, aunque aún falta ver si logra superar los desafíos técnicos y económicos para consolidarse en el mercado global.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos