Betelgeuse, la estrella supergigante que podría estallar tras comportamientos extraños ¿Hay riesgo para la Tierra?

Desde hace varias semanas, el nombre de Betelgeuse ha vuelto a aparecer con fuerza en medios, redes sociales y conversaciones científicas. Algunos titulares la presentan como una “bomba estelar” a punto de estallar, y no faltan las teorías que advierten sobre sus posibles efectos para la Tierra. Pero ¿qué hay de cierto en todo esto?

Betelgeuse es una supergigante roja, una de las estrellas más grandes y brillantes del cielo visible, ubicada en la constelación de Orión, y su tamaño es tan colosal que, si estuviera en el lugar del Sol, se extendería más allá de la órbita de Júpiter.

Desde 2019, los científicos han registrado comportamientos inusuales en esta estrella, especialmente una repentina disminución de su brillo, un evento sin precedentes que encendió las alertas en la comunidad astronómica. La sospecha es que este fenómeno podría estar relacionado con las últimas etapas de vida de una estrella gigante, cuando su estructura interna empieza a desestabilizarse.

Pérdida de brillo de Betelgeuse entre 2019 y 2020, comparada con niveles esperados
 Crédito: NASA, ESA, E. Wheatley (STScI)

Este tipo de señales reaviva la posibilidad de un estallido en forma de supernova, un fenómeno que ocurre cuando una estrella colapsa bajo su propia gravedad y libera una enorme cantidad de energía, iluminando el cielo durante semanas. Se trata de uno de los eventos más violentos y espectaculares del universo, y presenciarlo desde una distancia relativamente cercana  (en términos astronómicos) sería un hecho sin precedentes para la ciencia moderna.

Además del oscurecimiento, se han observado otros signos de inestabilidad, como eyecciones de material superficial, descenso de temperatura, alteraciones en los ciclos de pulsación y la presencia de manchas oscuras gigantes. Todos estos comportamientos refuerzan la idea de que la estrella atraviesa una fase crítica en su evolución.

Ilustración artística de Betelgeuse con enormes manchas oscuras en su superficie
Crédito: MPIA / K. Fieseler / NASA

En caso de que ocurra, Betelgeuse se volvería visible de día y su luz podría ser tan brillante como la de la Luna llena.

 

Te puede interesar: No necesitas ser astronauta, así puedes ayudar en misiones de la NASA desde casa: Es muy fácil

 

La NASA ha sido clara al respecto. En su sitio oficial, aclara que la estrella está a unos 725 años luz de distancia, y aunque algunos estudios recientes la ubican un poco más cerca (aproximadamente a 530 años luz), sigue siendo una distancia segura. Si explotara, la radiación que emita no llegaría con la fuerza suficiente para dañar nuestro planeta.

¿Pero cuándo se espera que ocurra? Lo cierto es que los científicos no lo saben con certeza. Podría ser mañana o dentro de 100.000 años. En cualquier caso, se trata de un fenómeno que se analiza desde una perspectiva científica y la atención que genera responde más a su rareza que a un riesgo real.

Tanto Betelgeuse como T Coronae Borealis nos recuerdan que el universo está en constante cambio. Estudiar estos fenómenos nos ayuda a comprender cómo las estrellas nacen, evolucionan y mueren. Y si alguna de ellas estalla, no será motivo de miedo, sino una oportunidad única para mirar al cielo y presenciar un espectáculo con mucho brillo.

Imagen: Crédito: NASA, ESA, y E. Wheatley (STScI)

Redacción ENTER.CO

Redacción ENTER.CO

Somos los periodistas e ingenieros que escribimos el medio de tecnología más importante de Latinoamérica, ENTER, que le ofrece contenido sobre tecnología y cultura digital desde 1996.

View all posts

Archivos