Lluvia de estrellas Líridas: ¿qué es y cómo prepararse para observar este espectáculo astronómico en abril?

La lluvia de estrellas Líridas es uno de los eventos astronómicos más esperados del año. Este espectáculo celeste es conocido por ofrecer una experiencia visual impactante. Pero, ¿qué son exactamente las Líridas? ¿Por qué ocurren cada año en la misma época? ¿Y cómo prepararse para observarlas en su mejor momento?


Este fenómeno ocurre cuando la Tierra atraviesa una región del espacio repleta de diminutas partículas dejadas por un cometa, que pueden ser tan pequeñas como granos de arena, ingresan a gran velocidad en la atmósfera terrestre. Al hacerlo, se calientan y se desintegran, generando un brillo intenso y fugaz que, desde la Tierra, se percibe como una “estrella fugaz”.

Lo interesante es que ocurre cada año en abril, aproximadamente en las mismas fechas, porque la órbita de la Tierra cruza esa nube de restos de forma regular.

Su nombre proviene de la constelación de Lyra, ya que los meteoros parecen surgir desde esa zona del cielo. Por eso, para observarlas, se recomienda mirar hacia esa dirección, especialmente en las horas previas al amanecer, cuando la constelación está más alta y las condiciones son mejores.

Te puede interesar: ¿Qué pasa si un asteroide cae en Colombia? Este simulador analiza el impacto según la zona elegida

Aunque este tipo de espectáculo natural no requiere equipos especiales, conocer algunos detalles puede marcar la diferencia entre una noche común y una experiencia inolvidable. Lejos de ser un evento reservado para entendidos, es una invitación abierta a mirar el cielo, desconectarse un rato de la rutina y dejarse sorprender por lo inesperado.

Durante varias noches de abril, el firmamento recibe la visita de destellos brillantes que cruzan velozmente la oscuridad. No hacen ruido, no se anuncian, y pueden aparecer en cualquier parte del cielo. Algunos desaparecen en segundos; otros dejan un breve rastro luminoso que corta el silencio de la madrugada.

Este año, será visible entre el 17 y el 26 de abril, y se espera que alcance su punto máximo en la noche del 21 al 22 de abril. Si el cielo está despejado y libre de contaminación lumínica, se podrán ver entre 15 y 20 meteoros por hora. El mejor momento para observarlas es antes del amanecer, cuando la constelación de Lyra está más alta en el cielo.

La respuesta a cómo prepararse se reduce a alejarse de las luces, buscar un lugar tranquilo, y permitir que los ojos se adapten a la oscuridad. Lo recomendable es observar al menos una hora, con ropa cómoda. No hace falta tener conocimientos técnicos ni equipos sofisticados. Lo importante es estar presente, atento y dispuesto a dejarse sorprender.

 

¿Dónde se verán mejor?

La lluvia de estrellas pueden apreciarse en muchas regiones del mundo. En el hemisferio norte, las condiciones son ideales; y en el sur también se disfrutan, aunque en menor cantidad. En América Latina, países como México tendrán una excelente visibilidad. En Colombia, por su ubicación cerca del ecuador, se verá una buena porción del cielo hacia el noreste. En Argentina, aunque los meteoros serán menos numerosos, se podrán observar desde lugares alejados de las ciudades.

Imagen: Generada con IA / ChatGPT

Redacción ENTER.CO

Redacción ENTER.CO

Somos los periodistas e ingenieros que escribimos el medio de tecnología más importante de Latinoamérica, ENTER, que le ofrece contenido sobre tecnología y cultura digital desde 1996.

View all posts

Archivos