El próximo 30 de marzo de 2025, Colombia cerrará un capítulo de su historia en telecomunicaciones con el apagón definitivo de la televisión analógica. Esta transición marca el inicio de una era digital con la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT), que promete transformar la forma en que los colombianos acceden al contenido audiovisual.
La televisión analógica ha estado presente en Colombia desde 1954, utilizando ondas electromagnéticas continuas para transmitir la imagen y el sonido. Sin embargo, este sistema es susceptible a interferencias, lo que puede afectar la calidad de la señal.
En cambio, la TDT emplea un sistema de transmisión digital que permite mayor estabilidad y calidad en la recepción, ofreciendo imágenes en alta definición y un sonido más nítido.
Además, esta tecnología no requiere suscripciones ni pagos mensuales, lo que la convierte en una opción accesible para todos los colombianos. Para acceder a esta tecnología, es necesario contar con un televisor compatible o, en su defecto, un decodificador y una antena UHF.
¿Cómo se llevará a cabo la transición?
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha diseñado el Plan General de Cese de Emisiones Analógicas (PGCEA) para coordinar el proceso de cambio. En 2024, más de 56.400 hogares vulnerables recibieron kits de TDT, que incluyen antenas y decodificadores, junto con capacitaciones para su instalación y uso adecuado.
El apagón comenzará en las regiones de Guaviare, Caquetá y Putumayo, donde la señal analógica se desconectará de manera progresiva. Posteriormente, el proceso se extenderá a otras zonas del país, asegurando que la cobertura digital esté completamente operativa antes de finalizar el año.
Ahora bien, para continuar disfrutando de la televisión, los usuarios deben verificar si sus televisores son compatibles con la TDT. Los modelos recientes ya incluyen esta tecnología, pero aquellos con equipos antiguos requerirán un decodificador y una antena UHF.
El gobierno ha habilitado centros de atención y plataformas digitales como PACO para brindar información y resolver dudas. Además, se han desarrollado campañas informativas en redes sociales y otros medios de comunicación para guiar a los ciudadanos en este cambio tecnológico.
Te puede interesar: Cine proyectado en la pared de tu casa; así nos fue con el videoproyector Epson EF-21, ¿vale la pena?
Cabe mencionar que este cambio a la TDT traerá importantes beneficios, no solo en calidad de transmisión, sino también en inclusión digital y sostenibilidad. Al optimizar el uso del espectro radioeléctrico, se reducirá el consumo energético y se abrirán nuevas oportunidades en el sector de telecomunicaciones.
Este proceso también contribuirá a la democratización del acceso a la información y el entretenimiento, permitiendo que más colombianos disfruten de una televisión gratuita y de calidad. Con una inversión de $83.000 millones, el Gobierno Nacional ha garantizado que el 94% de la infraestructura necesaria para la TDT esté lista para su implementación.
Imagen: Generada con IA