Entregan antenas de internet satelital en zonas apartadas del país ¿Quiénes podrán usarlo gratis?

internet satelital colombia

El sector agropecuario del departamento de Córdoba ha recibido un impulso significativo en materia de conectividad gracias a la iniciativa de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE). A través del programa ‘Ya Estoy Online Agro’, la entidad ha adquirido e instalado antenas satelitales Starlink con recursos propios, con el objetivo de mejorar el acceso a internet de los productores agrícolas de la región.

La implementación de estas antenas permitirá que agricultores dedicados al cultivo de plátano, yuca, ahuyama, papaya, mango y ñame puedan conectarse a plataformas de comercio electrónico. De esta manera, podrán comercializar sus cosechas directamente, sin la necesidad de intermediarios que tradicionalmente han limitado sus márgenes de ganancia.

La idea de fortalecer la conectividad en el agro colombiano surgió tras varias reuniones con la cooperativa Colombia Agraria. Gracias a este programa, los productores rurales podrán acceder a herramientas digitales que facilitarán la venta de sus productos y la optimización de sus procesos productivos.

El proyecto, que comenzó a principios de 2024, ha capacitado a más de 19.000 campesinos en más de 470 municipios, a lo largo y ancho de Colombia, y tiene como meta alcanzar los 45.000 productores registrados y activos en la plataforma para 2025, con un enfoque particular en la sostenibilidad, la prevención de la deforestación de la Amazonía y la apropiación de tecnologías de frontera.

Además  ha contado con el respaldo de Google y Google.org, que han destinado 450 mil dólares en la iniciativa, el programa llegará a comunidades rurales de regiones estratégicas. Este esfuerzo busca consolidar el ecosistema agroindustrial, fortalecer la actividad económica de campesinos, productores y transformadores, así como reducir la intermediación en la cadena de valor, promoviendo una economía más justa y sostenible.

¿Cómo se instalaron las antenas?

El proceso de instalación comenzó a mediados de febrero y fue llevado a cabo por técnicos especializados en telecomunicaciones. Se priorizaron zonas con baja cobertura de internet y con un alto potencial agrícola. Las primeras antenas fueron desplegadas en Moñitos, Montería, Canalete, San Bernardo del Viento, Los Córdobas, Puerto Escondido, Lorica, Tierralta y Valencia, municipios estratégicos para la producción y comercialización de alimentos en Córdoba.

La tecnología empleada en estas antenas facilita la conexión a internet de alta velocidad, lo que permitirá a los agricultores acceder a información en tiempo real sobre precios de productos, tendencias de mercado, condiciones climáticas y oportunidades de negocio.

Cabe mencionar que , el sector agrícola de Córdoba ha enfrentado grandes dificultades debido a la falta de conectividad y la dependencia de intermediarios. Con esta inversión de la CCCE, se abre una oportunidad para que los campesinos se empoderen y transformen su manera de comercializar sus productos.

“La digitalización del agro es clave para el futuro del campo colombiano. Desde la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico reafirmamos nuestro compromiso con la inversión en tecnología para apoyar a los productores rurales”, señaló María Fernanda Quiñones, presidente ejecutiva de la CCCE.

Este proyecto, en su fase inicial, busca expandirse a otras regiones del país para seguir promoviendo la digitalización del agro y mejorar la calidad de vida de los agricultores mediante el acceso a herramientas tecnológicas. Con la conectividad como aliada, el campo colombiano tiene el potencial de convertirse en un sector competitivo dentro de la economía digital global.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos