Gobierno lanza plataforma para la consulta popular de Petro, ¿cómo funciona?

Con el lanzamiento de la plataforma Consulta Digital, el Gobierno nacional abre un canal para que cualquier ciudadano pueda aportar a la formulación de preguntas que harán parte de una consulta popular. La herramienta, que ya está en línea, busca incluir voces desde todos los rincones del país, sin importar condición social o ubicación geográfica.

La iniciativa fue presentada por los ministerios del Interior y de Trabajo como una respuesta al actual contexto político, en el que varias reformas estructurales —entre ellas la laboral— han enfrentado obstáculos en el Congreso. Según el Gobierno, esta consulta sería una forma de devolver el poder de decisión a la ciudadanía.

En palabras del ministro del Interior, Armando Benedetti, la plataforma pretende “garantizar la participación de todos”, asegurando un acceso sencillo y directo a la información. El portal también ofrece contenidos explicativos sobre qué es la Consulta Popular, cómo funcionará, y cuáles son los pasos para participar.

Pero más allá de su diseño técnico, la Consulta Digital representa un intento del Ejecutivo por reconectar con la opinión pública y legitimar su agenda. Ante un Legislativo que ha frenado reformas clave, el Gobierno acude a un mecanismo que le permite plantear directamente sus preguntas a los ciudadanos.

Por su parte, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, aseguró que la plataforma nace por un “bloqueo institucional” que, según él, ha impedido el avance de propuestas fundamentales. En este escenario, la Consulta se perfila como un puente entre el Ejecutivo y la ciudadanía.

En el portal (consultapopular.mininterior.gov.co), los usuarios pueden proponer preguntas, respaldar iniciativas y escribir directamente a los congresistas. Este último componente busca fomentar la interlocución entre representantes y electores, permitiendo que los ciudadanos expresen su apoyo o rechazo a los temas en discusión.

La herramienta también contiene una guía detallada del proceso: fechas clave, métodos de votación y criterios de selección de preguntas. Aunque esta estructura da una apariencia de orden y transparencia, todavía persisten dudas sobre el nivel real de incidencia que tendrá la participación ciudadana.

Una de las principales inquietudes gira en torno a la curaduría de las preguntas. ¿Quién decide qué temas llegan a la Consulta? ¿Cómo se evitará que la plataforma sea utilizada con fines partidistas? ¿Cuál será el destino de las propuestas que no sean tenidas en cuenta?

Te puede interesar: Colombia tiene vacantes, pero no quien las ocupe: estos son los sectores que necesitan profesionales calificados

En teoría, la plataforma busca democratizar el proceso legislativo, permitiendo que voces que usualmente no son escuchadas incidan en la agenda nacional. Sin embargo, el riesgo de convertirla en un ejercicio simbólico está latente si no se garantiza transparencia en la sistematización y análisis de los aportes.

Tampoco está claro qué impacto tendrá la Consulta una vez realizada. Si bien su carácter popular le otorga legitimidad, su implementación dependerá de la voluntad política y del respaldo institucional. En ese sentido, podría convertirse en un insumo valioso o en un mero gesto de participación.

Consulta Digital se presenta como una apuesta innovadora en términos de participación ciudadana, pero su éxito dependerá menos de su diseño tecnológico y más de la confianza que logre generar en una ciudadanía escéptica. Escuchar es importante, pero cumplir lo prometido lo es aún más.

Imagen: Captura de Pantalla

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos