Los niños colombianos pasan en promedio 8,9 horas diarias entre semana frente a una pantalla, y 7,2 horas los fines de semana. El celular es el dispositivo más usado, el 61% de los menores tiene uno propio, y en los adolescentes esta cifra sube al 81%. Estos datos, revelados por el estudio de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), plantean interrogantes sobre los efectos de la exposición prolongada a los medios digitales y el papel de los padres y docentes en su regulación.
El estudio “Infancia y Medios Audiovisuales. Consumo, Mediación Parental y Apropiación. 2024” confirma que el celular ha desplazado a la televisión como el medio de consumo principal. Aunque la TV sigue vigente con un promedio de 6,1 horas diarias, el acceso a internet es dominante (70%), superando ampliamente a la televisión por cable o satélite (45%).
Las redes sociales también juegan un rol crucial. El 40% de los menores tiene perfiles activos, con TikTok liderando entre los más jóvenes (67%) y Facebook prevaleciendo en adolescentes (30%).
Por otra parte, el estudio muestra que hay una disminución del control parental a medida que los niños crecen. En la infancia temprana, el 68% de los padres regula el consumo digital de sus hijos, pero en la adolescencia esta cifra se reduce al 34%.
El uso de herramientas de control parental también es limitado, pues solo el 48% las aplica en plataformas y apps, mientras que en redes sociales (34%) y videojuegos (31%) su implementación es aún menor. Esto refleja una brecha en la supervisión digital que podría exponer a los menores a contenidos inadecuados o riesgos en línea.
Te puede interesar: “Adolescencia”, la serie de Netflix que revela el oscuro lado de la juventud digital y que todo padre debería ver
Por último cabe mencionar que, los expertos advierten sobre las consecuencias del uso excesivo de dispositivos digitales. Alteraciones en el sueño, problemas de atención y disminución de la interacción social son algunas de las preocupaciones asociadas. La exposición constante a contenidos no regulados también puede influir en la percepción de la realidad y en el desarrollo de hábitos poco saludables.
Además, la alfabetización mediática sigue siendo una tarea pendiente. Solo el 14% de los padres y el 25% de los docentes aseguran tener conocimientos sobre el tema. Sin educación digital adecuada, el riesgo de desinformación y de exposición a contenidos perjudiciales aumenta considerablemente.
Imagen: Archivo ENTER.CO