El Gobierno Nacional, mediante el Decreto No. 0175 y en el marco del Estado de conmoción interior, eliminó la exención del IVA para los juegos en línea, gravando con un 19% los depósitos en plataformas de apuestas. Un estudio del Observatorio de Transformación Digital de la Universidad del Rosario advierte que esta medida podría afectar el mercado regulado, reducir el recaudo fiscal y perjudicar la financiación de la salud pública en Colombia.
Según el informe, el IVA del 19% sobre los depósitos de los jugadores representaba un impuesto estimado en 1,42 billones de pesos, una cifra que superaba el 50% del ingreso neto del sector, conocido como Gross Gaming Revenue (GGR). Este porcentaje hacía inviable la operación de las plataformas legales, poniendo en riesgo su sostenibilidad económica y fomentando la migración de jugadores hacia sitios ilegales.
La eliminación de este impuesto responde, en parte, a la evidencia presentada en el estudio, que demostró cómo el verdadero impacto económico de las apuestas en línea ha sido sobreestimado. Mientras que el Gobierno calculaba que el sector contribuía con el 4,5% del Producto Interno Bruto (PIB), el análisis de la Universidad del Rosario reveló que la cifra real apenas alcanza el 0,17% del PIB. Esta discrepancia se debe a la confusión entre el volumen total de apuestas (turnover) y el ingreso neto real de los operadores, que en 2023 fue de 2,7 billones de pesos.
Te puede interesar: ¡Ojo! Ya no podrás ingresar a tu app de Bancolombia: Ahora debes descargar una nueva, te contamos cómo
El estudio también develó que, al gravar los depósitos, se desincentivaba el uso de plataformas legales y se incentivaba a los jugadores a recurrir a sitios no regulados. Un ejemplo claro es el caso de Alemania, donde una política fiscal similar en 2021 provocó que el 70% de los jugadores migrara hacia plataformas ilegales, lo que resultó en una disminución del recaudo fiscal y una contracción del mercado regulado.
El riesgo de que los jugadores migraran a plataformas ilegales radica en la ausencia de controles efectivos sobre las prácticas del juego, lo que no solo afecta el recaudo fiscal, sino que también expone a los usuarios a fraudes, falta de garantías en el pago de premios y la promoción de conductas de riesgo.
La Federación Colombiana de Empresarios de Juegos de Suerte y Azar, explica que al eliminar el IVA, las plataformas legales pueden retener a sus usuarios y atraer a nuevos jugadores, fortaleciendo el mercado regulado. Sin embargo, esto plantea un nuevo desafío: el incremento de jugadores podría también conllevar un aumento en los casos de ludopatía, una problemática que requiere medidas preventivas y de control eficaces por parte del Gobierno y las plataformas.
Cabe mencionar que, es fundamental acompañar esta eliminación del IVA con políticas públicas que promuevan el juego responsable. La apertura del mercado podría derivar en un auge de las apuestas, y sin un monitoreo adecuado, existe el riesgo de que más personas desarrollen adicciones al juego.
Por eso, es importante que las autoridades fortalezcan las campañas de concienciación, establecer límites claros de apuestas y garantizar que las plataformas cuenten con herramientas efectivas para detectar y prevenir comportamientos problemáticos.
Imágenes: Archivo ENTER.CO