Menores en Colombia pasan en pantalla 160 minutos diarios entre semana: Estos serían los efectos

Instagram para menores de edad

Un reciente estudio de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), titulado “Infancia y Medios Audiovisuales. Apropiación, Usos y Actitudes”, revela una preocupante realidad sobre el consumo de contenidos audiovisuales entre menores de edad en Colombia. Según el informe, el 63% de los menores accede a contenidos sin la supervisión de un adulto, lo que plantea interrogantes sobre el impacto de estos materiales en su desarrollo y bienestar.

El estudio muestra que los adolescentes colombianos pasan un promedio de 160 minutos diarios frente a una pantalla entre semana y hasta 200 minutos los fines de semana. Este consumo elevado se da en un contexto en el que los padres y cuidadores, aunque manifiestan preocupación por el contenido que ven sus hijos, desconocen en un 69% las herramientas disponibles para ejercer un control efectivo.

Este escenario refleja un problema doble; por un lado, un consumo excesivo de contenidos que puede influir en la conducta, la salud mental y la percepción de la realidad de los menores; y por el otro, una falta de acompañamiento que los deja expuestos a materiales inadecuados para su edad.

Te puede interesar: En China están combatiendo la depresión en niños y jóvenes con una mascota robot parecida a CJ7

El informe de la CRC distingue varios tipos de mediación parental. La mediación restrictiva, predominante en los hogares colombianos, se basa en la imposición de reglas sobre horarios y acceso a dispositivos. Sin embargo, esta estrategia no garantiza una comprensión adecuada de los contenidos ni una reflexión sobre su impacto.

Por otro lado, la mediación activa, en la que los padres acompañan y discuten con sus hijos sobre lo que ven, resulta ser la estrategia más efectiva, pero es también la menos implementada. La cotelevidencia (ver contenidos en familia) es practicada por un 68% de los hogares, pero con un sesgo importante: los adultos tienden a imponer sus propios gustos, sin generar espacios de diálogo sobre los materiales consumidos.

Ante este contexto, la estrategia educativa #SaludAloquevemos busca promover la mediación parental y fomentar el consumo responsable de contenidos audiovisuales. La iniciativa pretende dotar a los padres de herramientas para acompañar a sus hijos en el proceso de consumo mediático, incentivando la reflexión sobre los mensajes que reciben a diario.

Esta estrategia cobra especial relevancia en un momento en el que el acceso a plataformas digitales y redes sociales es cada vez más extendido entre los menores, aumentando su exposición a información potencialmente nociva.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos