Renault Kwid ya se ensambla en Colombia: este es el impacto para el país y los consumidores

Desde el 2 de abril de 2025, Renault-Sofasa comenzó oficialmente a ensamblar el Renault Kwid en su planta de Envigado, Antioquia. Tras una inversión cercana a los 100 millones de dólares representa una apuesta decidida por fortalecer la producción local, mejorar la oferta disponible y consolidar a Colombia como un jugador importante en la industria automotriz regional.


La producción de este modelo en el país, permite reducir los costos logísticos y arancelarios, lo que se espera se refleje en una mayor estabilidad en los precios finales para el consumidor, garantía de mayor disponibilidad en vitrinas y mejora la respuesta del servicio posventa, al contar con repuestos y soporte técnico más cercanos.

El impacto en el mercado local es significativo. Con la apertura de un nuevo turno de producción en su planta, la compañía fortaleció su red de 24 proveedores nacionales, distribuidos en departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Valle del Cauca, Caldas y Santander. Esta expansión no solo genera empleo directo e indirecto, sino que también refuerza toda la cadena de valor de la industria automotriz.

Un aspecto destacado, es su apuesta por la sostenibilidad. Gracias a una alianza con la Compañía Nacional de Chocolates y Essenttia (Grupo Ecopetrol), Renault  incluye piezas fabricadas con bioplásticos derivados del cacao, como parte del innovador “Proyecto Choco”. Esta iniciativa pionera demuestra cómo la innovación puede integrarse a la industria desde una perspectiva ambientalmente responsable.

Te puede interesar: Con “El Ojo de Dios”, BYD sacude el mercado de los carros eléctricos y desafía a Tesla

Pensado para la movilidad urbana, se ha convertido en una opción atractiva por su eficiencia y practicidad. Su peso liviano, diseño compacto y bajo consumo de combustible lo hacen ideal para quienes buscan economía sin sacrificar funcionalidad. Además, ha logrado reducir considerablemente sus emisiones contaminantes frente a modelos de años anteriores.

Actualmente, está disponible en Colombia en dos versiones: una con motor a gasolina y otra totalmente eléctrica. La versión tradicional destaca por su bajo consumo de combustible y mantenimiento sencillo, mientras que la segunda responde a una necesidad creciente por opciones sostenibles, con una autonomía suficiente para recorridos urbanos y un precio competitivo dentro del segmento eléctrico.

Más allá del impacto inmediato en la producción y el empleo, esta estrategia representa una oportunidad para dinamizar la economía, impulsar la innovación nacional y ofrecer a los usuarios un vehículo ensamblado con talento local, sostenibilidad y altos estándares de calidad.

Imagen: Wikipedia /  Renault Kwid

Redacción ENTER.CO

Redacción ENTER.CO

Somos los periodistas e ingenieros que escribimos el medio de tecnología más importante de Latinoamérica, ENTER, que le ofrece contenido sobre tecnología y cultura digital desde 1996.

View all posts

Archivos