La Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC) expidió la Resolución CRC 7713 de 2025, una medida que actualiza los valores que los operadores deben pagarse entre sí por terminar llamadas en redes de telefonía fija. Con esta decisión, se busca equilibrar el mercado y garantizar que los costos reflejen las condiciones actuales del sector.
Este ajuste responde al proyecto “Revisión de los esquemas de remuneración de redes fijas”, el cual analiza los modelos de costos utilizados en la regulación. “Nuestro objetivo es garantizar un entorno competitivo, con reglas claras y justas entre operadores, que se traduzca en mejores servicios para todos los usuarios”, afirmó Claudia Ximena Bustamante, Comisionada y Directora Ejecutiva de la CRC.
Uno de los principales cambios es la reducción en los cargos de acceso por terminación de llamadas en redes fijas. La CRC disminuyó en un 43% el cargo por uso (minuto de llamada) y en un 27% el cargo por capacidad (enlace E1). Esto afecta los mercados mayoristas de terminación fijo-fijo, móvil-fijo y llamadas de larga distancia internacional (LDI).
Para establecer estas tarifas, la CRC utilizó un modelo de costos basado en información técnica y económica aportada por los operadores. “Se tomaron en cuenta datos de los últimos años, junto con estudios de tendencias internacionales, para definir valores más eficientes y equitativos”, detalló la CRC en la resolución.
Impacto en los operadores de telecomunicaciones
La reducción de estos cargos implica una modificación en la estructura de ingresos de los operadores. Empresas que dependen en gran medida de los cargos de acceso podrían ver afectadas sus ganancias, especialmente aquellas con menos volumen de llamadas entrantes.
Asimismo, los operadores con una alta proporción de llamadas salientes podrían beneficiarse de menores costos de interconexión. Este ajuste también incentiva una mayor competencia, ya que reduce barreras de entrada para nuevos actores en el mercado de telefonía fija.
Ahora bien, la resolución mantiene valores regulados para llamadas internacionales y de móvil a fijo, asegurando estabilidad en esos segmentos. “Si bien la medida introduce reducciones en algunos cargos, también mantiene regulaciones clave para evitar distorsiones en el mercado”, explicó un experto en telecomunicaciones consultado por la CRC.
¿Cómo afecta a los usuarios?
Los usuarios podrían experimentar una mejora en las tarifas de telefonía fija, ya que los operadores podrían trasladar parte de la reducción de costos a sus planes y servicios. Sin embargo, esto dependerá de la estrategia de cada empresa y de la competencia en el sector.
Otro posible beneficio es el impulso a la digitalización. Con menores costos de interconexión, los operadores podrían invertir más en tecnologías avanzadas, como la voz sobre protocolo de internet (VoIP), lo que mejoraría la calidad del servicio y ampliaría las opciones de comunicación para los consumidores.
Por otro lado, la resolución descarta, por el momento, la implementación del esquema de remuneración Sender Keeps All (SKA) para llamadas de larga distancia nacional (LDN). La CRC decidió posponer esta medida hasta realizar un análisis más detallado. “Es fundamental evaluar los impactos potenciales antes de modificar este esquema, para garantizar condiciones justas en el mercado”, señaló el ente regulador.
Te puede interesar: Adiós a la TV: Claro, Tigo y Movistar apuestan por el streaming en sus paquetes ¿Quién lleva la delantera?
La CRC anunció que iniciará un nuevo proyecto regulatorio llamado “Revisión Integral de Remuneración en Servicios Fijos”. Este estudio evaluará si el modelo SKA debe mantenerse para llamadas locales e intradepartamentales, o si debería ampliarse a llamadas entre municipios de diferentes departamentos.
El sector de telecomunicaciones enfrenta un proceso de transformación con miras a mejorar la eficiencia y adaptarse a las nuevas dinámicas tecnológicas. La actualización de los cargos de acceso es solo un paso en la evolución del mercado.
En este sentido, los operadores deberán ajustar sus modelos de negocio para adaptarse a la nueva realidad. Para los usuarios, la expectativa es que estos cambios generen mejores servicios a costos razonables. La regulación continuará evolucionando para equilibrar el sector y fomentar una mayor competitividad.
Imagen: Archivo ENTER.CO