Turismo científico en Colombia: Así se hará en Parques Nacionales Naturales

Colombia es uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo, un territorio donde la conservación de los ecosistemas es fundamental. Para fortalecer el conocimiento e investigación de las reservas, la entidad Parques Nacionales Naturales ha puesto en marcha un programa que facilita el alojamiento a investigadores y estudiantes. Luis Olmedo Martínez Zamora, director de la entidad, explicó en entrevista con ENTER.CO, cómo se promoverá el turismo científico.

“Los parques nacionales no se cuidan solos. Son espacios donde la vida prospera y donde la naturaleza busca conectarse con otras áreas. Nuestro objetivo es ofrecer condiciones para que la investigación avance y se fomente un turismo basado en el conocimiento”, señaló Martínez Zamora.

Una de las acciones previstas es la adecuación de espacios donde investigadores puedan alojarse y trabajar. Un ejemplo es el Parque Nacional Natural Chingaza, donde se está por inaugurar un centro de investigación enfocado en el estudio de los páramos y su papel en el ciclo del agua. “Bogotá depende del agua que se genera en Chingaza. Es fundamental conocer la dinámica de este ecosistema para garantizar su conservación”, explicó el director.

En el Parque Nacional Natural Amacayacu, en la Amazonía, se reforzará la investigación etnobotánica y la relación entre biodiversidad y comunidades indígenas. “Este centro de investigación permitirá estudiar el conocimiento tradicional sobre las plantas y su uso en la medicina y la alimentación”, agregó Martínez Zamora.

Turismo científico, una forma de aprender en el territorio

En 37 parques nacionales hay actividades ecoturísticas reguladas, y la nueva estrategia busca integrar la experiencia de los visitantes con la investigación. “Las personas pueden hacer senderismo, observar fauna y flora y aprender sobre los ecosistemas en su estado natural. Queremos que quienes visiten los parques salgan con un mayor entendimiento de su importancia”, dijo el director.

Un componente adicional es la combinación del arte con la ciencia. En el Parque Nacional Natural Tayrona se ha lanzado un programa de estímulos a la investigación que busca integrar expresiones artísticas con la exploración del conocimiento ambiental. “La sensibilidad, la espiritualidad y la ciencia pueden complementarse para generar una mayor conexión con la naturaleza”, afirmó Martínez Zamora.

Te puede interesar: Parque fotovoltaico más grande del país: “La energía se genera aquí, pero no se queda aquí. Es injusto”

Dentro de este programa, una investigadora está estudiando las semillas y sus relaciones en el ecosistema. “Observar una semilla permite entender las interacciones de las plantas con su entorno. Estoy en la fase de observación, colecta y documentación de estas interacciones”, explicó.

El objetivo de esta estrategia es que los parques nacionales sean espacios vivos de investigación y aprendizaje. Con proyectos en Chingaza, Amacayacu y Tayrona, Colombia busca integrar la ciencia, la educación y el turismo para garantizar la preservación de su biodiversidad.

“No se puede proteger lo que no se conoce ni se ama. Queremos que la gente no solo visite los parques, sino que también los entienda, los valore y se comprometa con su conservación”, concluyó Martínez Zamora.

La entrevista con el director de Parques Nacionales Naturales de Colombia, se dio en el marco del lanzamiento de la estrategia de seguridad y logística de la temporada de vacaciones, liderada por el Ministerio de Turismo, Industria y Comercio, evento realizado en Zipaquirá.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de ENTERCO (@enter.co)

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos