Ingrid Cubillos recuerda cuando tenía 13 años y jugaba baloncesto en un parque cerca a su casa. Un joven vecino suyo siempre se acercaba a mirarla y ella sentía que le latía más fuerte el corazón. Un día, él finalmente se le acercó para decirle que era muy bonita y le gustaría hablar más con ella. Ingrid le comunicó que ella es sorda, así que él le escribió una carta y ella tuvo que pedirle a su tía que se la leyera. Ingrid se sintió muy nerviosa y no supo qué hacer, así que no le respondió. En el colegio le pasó lo mismo muchas veces, por lo que le pedía ayuda a su tía para leer las cartas que le mandaban y responderlas a su vez. Sin embargo, se sentía un poco incómoda porque no era tan fácil establecer esa comunicación con una persona oyente. Como esta, son muchas las experiencias que ella vive diferente y a veces no cuenta con espacios inclusivos. Ingrid es hoy profesora de niños sordos en el colegio Pablo de Tarso en Bogotá y es la directora de la Fundación centro de aprendizaje de lengua de señas colombiana, cuyo objetivo es enseñar la lengua de señas a personas oyentes.
También puede interesarte: “Pensé que no podía… y pude. Llegué a Amazon”
Ella fue una de las asistentes a la obra de teatro Respira, una iniciativa de la Fundación Telefónica Movistar junto con Deca Teatro, para brindar una experiencia teatral interactiva e inclusiva. La obra cuenta la historia de amor de Samuel y Valeria, en la que los espectadores tenían que decidir el rumbo que debía tomar la historia respondiendo una serie de preguntas a través de WhatsApp y los resultados se mostraban en una pantalla, además la experiencia contó con intérprete de señas.
Una de las particularidades de la obra que le llamó la atención a Ingrid es que la pareja tenía problemas para comunicarse porque Valeria solo hablaba inglés y Samuel español, por lo que tuvieron que desarrollar diferentes estrategias para entenderse. Ingrid pensó que le sucedería lo mismo al encontrarse con una persona extranjera, pues las señas son diferentes y puede ser complicado poder establecer una conversación.
Esta iniciativa hace parte del eje de Arte y Cultura Digital, uno de las cuatro líneas estratégicas de la Fundación Telefónica Movistar, con la cual busca cerrar la brecha digital del país. Además cuenta con los ejes de Educación Digital, Empleabilidad y Voluntariado. El objetivo de los proyectos del eje de Arte y Cultura Digital es lograr que la educación sea masificada y que la inclusión tenga un papel fundamental. Es por esto que buscan formatos digitales innovadores para llevar una experiencia que acerca al público en general a distintas expresiones de arte y tecnología.
También puede interesarte: “Jukebox crea música utilizando Inteligencia Artificial”
Julián David Díaz, estudiante universitario y profesor de lengua de señas para personas oyentes, también tuvo la oportunidad de participar de otro de los proyectos que desarrolla Fundación Telefónica Movistar para fomentar la inclusión de las personas sordas. Esta experiencia en particular se trató de la proyección de la película “Me llamo Gennet”, que cuenta la historia de Gennet Corcuera, la primera persona sordociega europea en conseguir un título universitario. Este proyecto cuenta además con la participación de RTVE y la Fundación Historias que deben ser contadas.
A través de la aplicación del MinTIC llamada Cine para todos, Julián pudo ver la película y tener una traducción simultánea a lengua de señas colombiana en una tablet que le facilitaron antes de comenzar la función. Una de las escenas que Julián recuerda especialmente es cuando uno de los profesores de Gennet le pide a sus otros estudiantes que se priven de su sentido de la vista y el oído por un tiempo y después de una hora se pusieron a llorar. A partir de esto, y ayudándose de la tecnología, los compañeros de Gennet se preocuparon por hablar con ella y apoyarla más.
Tanto Ingrid como Julián agradecen por la experiencia, aunque remarcan el hecho de que las producciones son en su mayoría pensadas para las personas oyentes y son muy escasos los proyectos de este tipo que generan la inclusión de personas sordas, por lo que les encantaría que se generaran más espacios como estos.
Otra de las iniciativas que trabaja la fundación a través de su eje de Arte y Cultura tiene que ver con la Revista Telos, en la que se reflexionan sobre la situación de emergencia actual, las posibles consecuencias sobre las actividades socioeconómicas y un imaginario sobre cómo será el primer día libres de Covid-19. Además, la fundación cuenta con un curso de cubismo en línea, que es gratuito, en el que no solo se abordan las cuestiones técnicas y académicas de este tipo de arte, sino que invita a la reflexión sobre la sociedad moderna.
*Un especial agradecimiento a Miguel Osorio, quien fue el intérprete que hizo posible la entrevista con Ingrid y Julián para este artículo.