Beinao No.1: el primer chip cerebral implantado en China para mover objetos con la mente ¿Cómo funciona?

Te has imaginado mover un brazo solo con pensarlo. No es ficción ni un experimento aislado. Eso ya está ocurriendo en China, donde médicos e ingenieros lograron implantar un chip cerebral a tres personas con parálisis cerebral. El dispositivo, llamado Beinao No.1, les permitió controlar un brazo robótico y escribir en una pantalla usando solo su actividad mental.


El avance fue desarrollado por el Instituto Chino de Investigación Cerebral (Chinese Institute for Brain Research, CIBR) y la empresa NeuCyber NeuroTech. Su meta no es solo innovar, sino ayudar a quienes han perdido movilidad y a recuperar su autonomía. Este enfoque pone la tecnología al servicio de la funcionalidad diaria, especialmente para quienes enfrentan limitaciones físicas severas.

Una de las principales ventajas del Beinao No.1 es que es semiinvasivo. A diferencia de otros dispositivos, no se implanta dentro del tejido cerebral, sino en su superficie. Esta decisión busca reducir riesgos quirúrgicos, aunque podría limitar ligeramente la precisión en la lectura de señales. Aun así, el balance entre seguridad y funcionalidad lo hace una opción atractiva para pruebas clínicas.

El plan de expansión ya está en marcha. Este año se espera incluir a 13 nuevos pacientes, y en 2026 se proyectan pruebas más amplias con 50 personas. El enfoque es gradual, pero decidido, con resultados iniciales que han despertado el interés de la comunidad médica y tecnológica.

Además, el proyecto se destaca por su accesibilidad económica frente a otras alternativas internacionales. En la provincia de Hubei, donde se realiza el desarrollo, ya hay tarifas oficiales que hacen posible su aplicación en entornos clínicos más amplios.

Te puede interesar: Chatbots contra el cáncer y enfermedades huérfanas: La alianza de Microsoft y Sura que acelera diagnósticos

Por ahora, no se conocen datos exactos sobre la vida útil del chip ni su desempeño a largo plazo. Aunque los primeros resultados son positivos, será necesario un seguimiento continuo para entender su impacto real en diferentes perfiles de pacientes.

 

¿Y cómo se compara con Neuralink, el chip de Elon Musk?

Neuralink

, la empresa de Elon Musk, también ha implantado su chip cerebral en humanos. Pero a diferencia del modelo chino, su enfoque es más agresivo: el dispositivo se inserta dentro del tejido cerebral mediante hilos ultrafinos. Esto le da mayor precisión para leer señales, aunque también implica una cirugía más compleja.

La visión va más allá de la movilidad. Sus objetivos incluyen restaurar funciones como la visión y explorar formas de aumentar la capacidad cognitiva en el futuro. Es un camino ambicioso que busca transformar la relación entre cerebro y tecnología.

Ambos proyectos están en fases iniciales, pero cada uno representa un enfoque distinto. Mientras la primera apuesta por una solución funcional y más accesible, la otra va por un objetivo de alto riesgo e impacto. Lo cierto es que el futuro ya empezó, y la mente está empezando a conectarse, literalmente, con el mundo digital.

Imagen: Generada con IA / Gemini

Redacción ENTER.CO

Redacción ENTER.CO

Somos los periodistas e ingenieros que escribimos el medio de tecnología más importante de Latinoamérica, ENTER, que le ofrece contenido sobre tecnología y cultura digital desde 1996.

View all posts

Archivos