Con el helio-3, la Luna entra en el radar de quienes buscan soluciones energéticas limpias y sostenibles

La exploración lunar entra en una nueva etapa. Ya no se trata solo de ciencia, sino de aprovechar recursos importantes para el futuro. La empresa estadounidense Interlune planea perforar la superficie de la Luna en 2027 en busca de helio-3, un isótopo que podría transformar la forma en que generamos energía. Como es muy escaso en la Tierra, la atención ahora se centra en la Luna, donde podría encontrarse reservas importantes.


Este isótopo es muy valorado porque puede ser usado como combustible en reactores de fusión nuclear, una tecnología que promete producir gran cantidad de energía con muy poca radiación. También tiene aplicaciones en áreas como la computación cuántica. Su precio refleja su rareza: hasta 20 millones de dólares por kilo.

¿Por qué buscarlo fuera del planeta? La Tierra tiene un campo magnético que impide que ciertas partículas del viento solar, como el helio-3, se acumulen. En cambio, la Luna no cuenta con esa protección, lo que ha permitido que este se deposite lentamente en su suelo, conocido como regolita. Las primeras pistas provienen de las muestras traídas por las misiones Apolo, aunque no son concluyentes.

Te puede interesar: Con el torio, 60.000 años de energía limpia de China para el mundo

Para comprobar si hay cantidades viables de helio-3, Interlune lanzará la misión Prospect Moon, que contará con el apoyo del programa CLPS de la NASA. Usarán un módulo de alunizaje equipado con tecnología para medir con precisión la presencia del isótopo. Esta será la primera vez que una empresa privada intente validar su extracción como parte de un plan comercial.

Si se confirma que la Luna tiene suficiente cantidad, podría abrirse un camino hacia una fuente de energía más limpia y sostenible. Sin embargo, aún queda mucho por demostrar: desde la viabilidad técnica de la extracción, hasta el costo real de transportarlo y usarlo en la Tierra. Aun así, el interés es grande, no solo por su valor económico, sino por su potencial estratégico.

Con este proyecto, la minería lunar deja de ser ciencia ficción y se convierte en una posibilidad concreta. Más allá de la especulación, lo que está en juego es el acceso a un recurso que podría marcar una diferencia en cómo generamos y usamos la energía en las próximas décadas.

 

Redacción ENTER.CO

Redacción ENTER.CO

Somos los periodistas e ingenieros que escribimos el medio de tecnología más importante de Latinoamérica, ENTER, que le ofrece contenido sobre tecnología y cultura digital desde 1996.

View all posts

Archivos

preload imagepreload image