Estudio revela que nuevo virus en murciélagos podría llegar a humanos ¿Qué tan severo es?

Un grupo de científicos identificó un nuevo coronavirus en murciélagos, un hallazgo que ha encendido las alertas en la comunidad científica. Aunque por ahora, no hay evidencia de que pueda infectar a humanos, su evolución es algo que no se puede ignorar.


Este virus tiene ciertas similitudes con el SARS-CoV-2, el causante de la pandemia de COVID-19, pero hay una diferencia clave, la forma en que su proteína Spike interactúa con las células humanas. En el caso del SARS-CoV-2, esta proteína permite que el virus se adhiera y entre en nuestras células, provocando la infección.

Sin embargo, en el nuevo coronavirus, la proteína Spike no parece ser tan efectiva para unirse a nuestras células, lo que, al menos por ahora, reduce el riesgo de contagio en humanos.

Aunque actualmente no representa una amenaza, los virus cambian con el tiempo. Los coronavirus, en particular, tienen la capacidad de mutar y combinarse con otros virus si coinciden en un mismo hospedador. Esto significa que, en teoría, podrían desarrollar nuevas características que les permitan infectar a humanos en el futuro.

Para que un virus así se convierta en un problema de salud pública, deben cumplirse tres condiciones: la destrucción de hábitats, el comercio de animales silvestres y el consumo de especies exóticas facilitan el salto de patógenos entre especies. Estos factores han sido responsables de brotes en el pasado y continúan representando una amenaza para la salud global.

Te puede interesar: ¿Pandemia global 2025?: preocupación latente; riesgos, consecuencias y necesidad de preparación

Como dijimos anteriormente, aunque actualmente este virus no puede infectarnos, futuras mutaciones podrían hacerlo. Para convertirse en pandemia, no solo debe infectar a humanos, sino transmitirse fácilmente entre personas. Hasta ahora, no hay evidencia de que este nuevo coronavirus tenga esa capacidad, pero su evolución sigue siendo un factor clave a vigilar.

Este descubrimiento no significa que una nueva pandemia esté en camino, pero sí nos recuerda la importancia de la vigilancia y la investigación científica. La pandemia de COVID-19 demostró que los virus pueden evolucionar de forma inesperada, y estar preparados es clave para evitar crisis sanitarias.

Además, este hallazgo resalta la necesidad de cuidar el medioambiente. La deforestación, el tráfico de fauna silvestre y el crecimiento descontrolado de las ciudades han facilitado la aparición de virus peligrosos para los humanos. Si seguimos alterando los ecosistemas sin control, es solo cuestión de tiempo antes de que otro virus salte a nuestra especie.

Evitar futuras pandemias no es solo un desafío científico, sino también político y social. Depende de gobiernos, instituciones y de la sociedad en general tomar medidas informadas y responsables. La mejor estrategia sigue siendo la prevención.

Redacción ENTER.CO

Redacción ENTER.CO

Somos los periodistas e ingenieros que escribimos el medio de tecnología más importante de Latinoamérica, ENTER, que le ofrece contenido sobre tecnología y cultura digital desde 1996.

View all posts

Archivos