¿Para qué servirá la ‘estrella artificial’ que construirá la NASA?

estrella espacio

La Universidad George Mason y la NASA desarrollarán una ‘estrella artificial’ que será puesta en órbita. La misión espacial Landolt tendrá un presupuesto de 19,5 millones de dólares. ¿Cuál es el objetivo?

La idea de las dos instituciones es emular el comportamiento de las estrellas reales. Es decir, permitirá a los científicos calibrar telescopios y medir con mayor precisión el brillo de estrellas, desde las más cercanas hasta las explosiones de supernovas en galaxias distantes. 

«Esta misión representa un hito significativo para la Universidad George Mason, subrayando nuestro impacto como una institución pública de investigación líder”, explicó Gregory Washington, presidente de la universidad.

Te puede interesar: Elon Musk, el magnate que contribuye con el deterioro de la capa de ozono con sus 6 mil satélites

El proyecto toma su nombre del astrónomo Arlo Landolt, conocido por sus catálogos de brillo estelar. La misión, prevista para lanzarse en 2029, emitirá luz desde una fuente con una tasa de emisión de fotones conocida, lo que permitirá a los científicos comparar esta luz con la de estrellas reales y actualizar los catálogos de brillo estelar. 

La ‘estrella artificial’ orbitará a 22.236 millas de la Tierra, lo que le permitirá mantenerse fija sobre los Estados Unidos durante su primer año en el espacio.

La carga útil, construida en colaboración con el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST), incluirá ocho láseres que ayudarán a calibrar los telescopios ópticos terrestres. Aunque las estrellas artificiales no serán visibles a simple vista, podrán ser observadas con telescopios personales.

«Este proyecto se centra en medir propiedades fundamentales para la astronomía diaria,» comentó Eliad Peretz, científico de la misión e instrumentos Goddard de la NASA.

«Podría revolucionar cómo medimos y entendemos las propiedades estelares, las temperaturas de superficie y la habitabilidad de los exoplanetas», explicó

La misión contará con la participación de profesores y estudiantes de las facultades de Ciencias e Ingeniería y Computación de George Mason, trabajando junto a la NASA, el NIST y otras nueve organizaciones. «Es una oportunidad increíblemente emocionante para nuestros estudiantes,» añadió Peter Pachowicz, profesor asociado de Ingeniería Eléctrica e Informática en Mason.

Te puede interesar: NASA ‘colgaría’ un reloj en la Luna, ¿Cómo se moverían manecillas si su gravedad es diferente?

Con el control de la misión basado en el campus de Fairfax de George Mason, el equipo también incluirá colaboradores como Blue Canyon Technologies, el Instituto de Tecnología de California, el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, la Universidad Estatal de Mississippi, el Planetario de Montreal y otras instituciones.

Mediante mediciones más precisas, los expertos utilizarán los datos obtenidos para mejorar la comprensión de la evolución estelar, las zonas habitables y los exoplanetas cercanos, así como para refinar los parámetros de la energía oscura, allanando el camino para futuros descubrimientos científicos significativos.

«Cuando observamos una estrella con un telescopio, necesitamos saber con precisión la tasa de fotones que emite,» explicó Peter Plavchan, investigador principal de la misión. «Esta misión nos permitirá medirlo con una precisión del 0,25 por ciento».

Te puede interesar: Juan Camilo, el científico colombiano que hace historia al ‘cazar’ una explosión solar con cohetes suborbitales

«Las respuestas precisas requieren mediciones precisas y una excelente caracterización de los instrumentos,» concluyó Susana Deustua, científica del Grupo de Detección Remota del NIST. La misión Landolt promete ser una herramienta crucial para avanzar en el campo de la astrofísica y nuestra comprensión del universo.

Imagen::coffeekai

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos