Riesgo de impacto del asteroide 2024 YR4 sube a 3,1%, tres países latinos estarían en peligro

asteroide Tierra

El asteroide 2024 YR4 sigue siendo motivo de preocupación para la comunidad científica. Descubierto en diciembre de 2024, su trayectoria ha sido objeto de estudio constante, y los últimos cálculos indican que la probabilidad de impacto con la Tierra en 2032 ha aumentado a un 3,1 %, la más alta registrada hasta ahora. Si bien esta cifra puede parecer pequeña, representa un escenario que no se debe tomar a la ligera.

Los astrónomos han estado refinando sus cálculos desde la detección inicial de 2024 YR4. Al principio, las posibilidades de colisión eran de 1 en 83, pero con cada nueva observación, la cifra ha ido ajustándose hasta alcanzar la actual 1 en 32. La NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA) han confirmado que el riesgo ha ido en aumento debido a una mejor comprensión de la órbita del asteroide, basada en observaciones desde telescopios terrestres y espaciales.

Sin embargo, hay un obstáculo clave en el monitoreo del asteroide: en abril de 2025, 2024 YR4 pasará detrás del Sol, lo que dificultará su observación durante varios años. Se espera que vuelva a ser visible en 2028, lo que significa que hasta entonces, los astrónomos solo podrán basarse en datos previos para predecir su trayectoria con mayor precisión.

¿Qué pasaría si impacta la Tierra?

El asteroide 2024 YR4 tiene un tamaño estimado de entre 40 y 90 metros de diámetro, lo que lo sitúa en la categoría de objetos capaces de generar un evento catastrófico a nivel local. En caso de impacto, liberaría una energía de aproximadamente 7,7 megatoneladas de TNT, suficiente para devastar una ciudad entera. Aunque no se trata de un asteroide de extinción masiva, como el que eliminó a los dinosaurios, su impacto podría provocar miles de víctimas y graves daños a la infraestructura.

Si el asteroide llegara a caer en el océano, el principal riesgo sería la generación de tsunamis de gran magnitud. Dependiendo de la ubicación exacta, estos podrían afectar múltiples países y provocar daños en ecosistemas marinos y comunidades costeras.

¿Dónde podría caer?

De acuerdo con la Red Internacional de Alerta de Asteroides (IAWN), los cálculos preliminares indican que las regiones en mayor riesgo incluyen:

Océano Pacífico oriental: Un impacto aquí podría generar tsunamis con consecuencias devastadoras para las costas de América y Asia.

Norte de Sudamérica: Colombia, Venezuela y Ecuador estarían dentro del rango de impacto en caso de una trayectoria inclinada hacia el continente.

Te puede interesar: ¿Qué pasa si un asteroide cae en Colombia? Este simulador analiza el impacto según la zona elegida

Océano Atlántico: Aunque el impacto sería sobre el agua, las grandes olas resultantes podrían afectar a islas y zonas costeras de África y América.

África occidental y central: Países como Nigeria, Camerún y la República Democrática del Congo podrían recibir un impacto directo o sufrir efectos secundarios de una caída en el océano cercano.

Mar Arábigo y el sur de Asia: La región que comprende Omán, Pakistán, India y Bangladés también aparece en los modelos de riesgo, con posibilidad de impacto o efectos colaterales.

¿Se puede evitar el impacto?

La NASA y la ESA han desarrollado estrategias para mitigar el impacto de asteroides peligrosos. Uno de los métodos más prometedores es la desviación mediante impacto cinético, como se demostró con éxito en la misión DART en 2022. Si los cálculos de los próximos años confirman un alto riesgo de colisión, las agencias espaciales podrían intentar modificar la trayectoria de 2024 YR4 con una misión de este tipo.

Por ahora, la comunidad científica sigue de cerca su evolución y trabaja para obtener más datos antes de que el asteroide desaparezca de nuestra vista temporalmente en abril de 2025. Mientras tanto, el evento sirve como recordatorio de la importancia de seguir vigilando el espacio en busca de posibles amenazas y de contar con planes de acción para proteger al planeta.

Imagen de referencia generada con IA

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos