¿Necesita Colombia una nueva ley de emprendimiento?

Este lunes tuvo lugar en el auditorio Luis Guillermo Vélez del Congreso de la República el ‘Foro Nacional de Emprendimiento con Impacto Territorial’.

El evento, liderado por el senador Juan Manuel Galán, y al que fueron citados diferentes instituciones y organismos gubernamentales, así como gremios académicos y ciudadanos dedicados al emprendimiento en Colombia, tenía como objetivo generar la discusión acerca de las condiciones para el emprendimiento en Colombia y cómo este puede contribuir a mejorar la productividad del país.

De acuerdo con el senador Galán, en los últimos cuatro períodos presidenciales, Colombia ha experimentado un retroceso en materia de productividad (alcanza apenas el 0,3%), lo que nos debe llevar a considerar alternativas económicas que le permitan al país no depender de factores tan cambiantes como la tasa de cambio, la exportación de materias primas, entre otros. Una de estas alternativas es el emprendimiento, un escenario que podría representarle al país un crecimiento sostenible del 5%, pero para el cual se necesita generar una política pública que “en vez de complicar, le facilite a los emprendedores el proceso de formalizarse y sacar adelante sus ideas de negocio”.

Galán también destacó que aunque diferentes instituciones destinan recursos importantes al emprendimiento en Colombia, valdría la pena “integrar todos estos esfuerzos en una sola institución de alto nivel que reúna el equipo técnico y humano, y los recursos económicos necesarios para apalancar el emprendimiento en nuestro país”.

En el panel de discusión participaron la Alcaldía Mayor de Bogotá, la división de Empleo y Trabajo del SENA, INNPulsa MiPyme, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, el Ministerio del Trabajo, la Comisión de Ordenamiento Territorial del Senado de la República, Bancoldex, el Observatorio de Hacienda Pública y Derecho Tributario, la Asociación Colombiana de Emprendedores, entre otros.

Lo que opinan INNpulsa Mipyme y el Ministerio de Comercio

Juan Carlos Garavito, gerente general de INNPulsa, destacó que esta institución dedicada desde hace cinco años a apoyar proyectos productivos que ya hayan tenido validación en el mercado, ha alcanzado importantes logros sobre emprendimiento en todas las regiones del país, siendo la innovación uno de sus principales propósitos.

De acuerdo con Garavito, “una de las metas de INNPulsa es que en 2021, la economía colombiana sea la tercera economía más innovadora de América Latina”. Actualmente, según el Global Innovation Index, Colombia pasó de ocupar el puesto 90 a nivel mundial en innovación en 2010 al 65 en 2017. En América Latina, pasó del 10 al 9.

Por su parte, Sandra Acero, directora de Mipymes del Ministerio del Comercio (Mincomercio), se refirió a que el país sí cuenta con una estructura institucional sólida dedicada al emprendimiento, gracias a leyes como la ley 1014 o Ley de Fomento a la Cultura del Emprendimiento y el Conpes 3866, los cuales dictaron “la hoja de ruta que sigue el Ministerio de Comercio para trabajar todo el tema del emprendimiento en Colombia”. Sin embargo, coincide con el senador Galán en la necesidad de generar el ambiente propicio para que los emprendimientos se sostengan en el tiempo, ya que “Colombia es un país innovador, pero la realidad es que los emprendimientos no se sostienen en el largo plazo, no sobreviven”.

Acero concluyó su intervención hablando de la Red Nacional de Emprendimiento y las Redes Regionales de Emprendimiento a las que esta cartera se integra, y llamó la atención sobre el proceso de formalización de los emprendedores: “Formalizarse debería ser más sencillo para los emprendedores. No se trata de cantidad, es decir de que muchos emprendan, sino de que los que lo hagan se sostengan. Estos representan las mipymes del futuro que dinamizan la economía y generan empleo”.

Lo que opinan el Observatorio de Hacienda Pública y el Ministerio de Trabajo

Carlos Ariel Sánchez, director del Observatorio de Hacienda Pública y Derecho Tributario (una iniciativa de la Universidad del Rosario), mencionó que “El emprendimiento debe empezar desde la universidad”. Esto, en relación con la cultura del emprendimiento que, como también lo dijo Sandra Acero del Mincomercio, sigue siendo una barrera por superar en Colombia.

De allí que el Observatorio de Hacienda Pública y Derecho Tributario se preocupe por la jurisprudencia y/o los decretos, mecanismos y normas legales que facilitan la conformación de empresas en nuestro país.

Por otro lado, Miguel Cardozo, director de generación y protección del empleo y subsidio familiar en el Ministerio del Trabajo, habló de iniciativas como el Servicio Público de Empleo, liderado por este Ministerio y que cuenta con el apoyo del SENA; encaminadas también a apoyar el emprendimiento en Colombia.

Para Cardozo, el Servio Público de Empleo y la Ley de Protección al Cesante (Ley 1780 de 2016) también han contribuido a generar una cultura del emprendimiento, gracias a que trabajan en torno a aspectos como la creación de la pequeña empresa joven y la exención del pago en la matrícula mercantil del primer año siguiente al inicio de la actividad económica principal de estas empresas. “En especial los artículos 9 y 10, los cuales se refieren a la promoción del empleo y el emprendimiento juvenil, y la promoción del empleo y el emprendimiento a través del Mecanismo de Protección al Cesante, son ejemplo de nuestros esfuerzos en esta materia”.

Cardozo también se refirió al apoyo de las Cajas de Compensación para apalancar procesos emprendedores y destacó la necesidad de que los bancos ofrezcan soluciones de crédito y financiación en las cuales se beneficien más emprendedores: “Solo uno de cada cinco emprendedores menores de 28 años reciben financiación”.

Bancoldex y Asociación Nacional de Emprendedores: ¿Las intervenciones más honestas?

Hasta las 10:50 de la mañana, el foro parecía ser únicamente una recopilación de los esfuerzos que llevan a cabo las diferentes instituciones del gobierno por promover el emprendimiento en Colombia, algo que no está mal puesto que también es necesario conocer el estado actual de cosas.

De hecho, otros de los objetivos de esta jornada era recopilar información e ideas que permitieran enriquecer un Proyecto de Ley sobre Emprendimiento que el senador Galán piensa radicar en los próximos días. De alguna manera resulta ‘refrescante’ ver que algunos senadores buscan tener en cuenta todo tipo de opiniones, tanto prácticas como técnicas, con el fin de lograr leyes verdaderamente integrales.

La mirada del emprendedor

Por esto, la intervención de Sergio Zuluaga de la Asociación Colombiana de Emprendedores llamó tanta la atención. De acuerdo con Zuluaga, las intervenciones de INNPulsa y el Ministerio de Comercio evidenciaron resultados que parten de la pregunta equivocada y hasta que el gobierno no se haga las preguntas que son con respecto al emprendimiento en Colombia, no se dará solución a las verdaderas necesidades del emprendedor: “Ninguna de las anteriores iniciativas considera el día a día del emprendedor, y esto sucede porque no se ha hecho una diferenciación real entre el emprendimiento social o con impacto social, y el emprendimiento para la generación de riqueza”.

Zuluaga también aportó cifras reveladoras: el 77% de los colombianos creen que “es chévere emprender”. Pero de ese 77%, solo el 55% ejecuta acciones tendientes al emprendimiento, y lo que es aún peor, solo el 14% emprenden y de estos, solo el 6% se sostienen más allá de 42 meses. Así las cosas, surge una vez más la necesidad de pensar en acciones que garanticen el sostenimiento de las empresas a largo plazo.

Bancoldex, por su parte, opina que parte del problema del emprendimiento en Colombia se debe a que si bien muchas instituciones trabajan por mejorar los niveles de emprendimiento en el país, cada una le apunta a algo diferente: “Una cosa es apoyar el emprendimiento para la inclusión financiera, otra cosa es el emprendimiento enfocado en diversificar las estructuras productivas o el emprendimiento para facilitarle recursos a los emprendedores. De ahí que no sea posible unificar todos estos esfuerzos en una sola institución”, explicó Juliana Ossa Duque, gerente de crecimiento extraordinario de Bancoldex.

Ossa hizo énfasis en que Bancoldex se concentra en el emprendimiento de alto potencial o “para que los negocios crezcan”, lo que los lleva a liderar procesos encaminados a potenciar dichas capacidades productivas.

¿Se necesita una nueva ley de emprendimiento?

Cifras del MinComercio indican que en 2017, 10 entidades invirtieron alrededor de 640.500 mil millones de pesos en procesos de emprendimiento.

Aun así ¿será necesario una nueva ley de emprendimiento? Al parecer sí.

Imagen: Pixabay, Pexels

Ana María Luzardo

Ana María Luzardo

Nunca me imaginé escribiendo sobre tecnología, ya que mi vida transcurría entre textos de sociología y política, caminatas a las montañas del Quindío y danzas afro. Sin embargo, amo la multiculturalidad y -debido a que no hay nada más entretenido, colorido y diverso que la relación del ser humano con la tecnología- qué mejor lugar para percibir y vivir esa diversidad que ENTER.CO. Soy comunicadora social-periodista de la Universidad del Quindío.

View all posts

1 comment

  • No estoy de acuerdo con el cierre del artículo, yo soy jóven empresario y siento que el proceso de emprender ha sido realmente sencillo en nuestro país, hay muchas oportunidades y programas que han sido posibles a partir de las normativas ya creadas durante los últimos gobiernos. Me gusta mucho lo que reflejan los comentarios de los expertos, porque creo que es el quid del asunto, de nada nos sirve emprender si las empresas no se sostienen. En mi opinión, el error de las incubadoras ha sido que al emprendedor no hay que ensañarle administración y mercadeo, se le debe instruir es en finanzas y pago de impuestos, porque, aunque esto lo desanime y quizas generemos menos empresas nuevas, al menos le brindaría una perspectiva más realista, sabiendo que difícilmente podrá entrar a competir en un mercado liderado por un competidor, porque sus margenes no le van a dar, a menos que tenga una propuesta de valor muy superior, medida, no en número de ventas, sino en número de utilidades. Aclaro, el problema no son los impuestos (sí son altos, pero hay ayudas para las nuevas empresas), ni hay que enseñar trucos para evadirlos; lo que hay que enseñar y revisar a profundidad en las propuestas es la sostenibilidad, calculando costos vs beneficios vs impuestos.

Archivos