Contrataciones internacionales de colombianos crecieron: Estas son las profesiones tecnológicas más demandadas

profesionales

Colombia se ha consolidado como uno de los principales semilleros de talento para empresas internacionales. Según el reciente Reporte Global sobre la Contratación Internacional 2024 de Deel, las contrataciones de profesionales colombianos por parte de compañías extranjeras crecieron un 55% durante el último año, posicionando al país como el segundo en América Latina con mayor expansión en este ámbito, solo superado por Chile (67%).

El informe dice que Colombia ha logrado superar a otros mercados clave de la región, como México (54%), Argentina (54%) y Brasil (53%), demostrando que el talento local no solo es altamente calificado, sino también cada vez más reconocido a nivel global. Este auge se explica, en parte, por la creciente adopción de modelos de trabajo híbridos y remotos, los cuales han derribado las barreras geográficas y permitido a los profesionales colombianos integrarse a equipos internacionales sin necesidad de salir del país.

Ciudades como Bogotá, Medellín y Cali se destacan dentro del informe, al figurar entre las 10 urbes latinoamericanas con más contrataciones internacionales. Bogotá ocupa la segunda posición, solo por detrás de Buenos Aires, mientras que Medellín y Cali se sitúan en el quinto y décimo lugar, respectivamente. Esto refleja cómo las dinámicas laborales han evolucionado, consolidando a estas ciudades como polos estratégicos de talento tecnológico y profesional.

El papel protagónico de la Generación Z

Uno de los hallazgos más relevantes del reporte es el papel creciente de la Generación Z en el mercado laboral internacional. Las contrataciones de profesionales pertenecientes a esta generación —nacidos entre 1997 y 2012— aumentaron un impresionante 116% durante el 2024. Además, sus salarios registraron un incremento del 7%, superando el crecimiento promedio del 6% que experimentaron los trabajadores colombianos en general.

Este fenómeno responde a la capacidad de adaptación tecnológica de la Generación Z y a su dominio de habilidades digitales, altamente valoradas por las empresas globales. Ingenieros de software, especialistas en soporte al usuario y desarrolladores de negocio figuran entre los perfiles más demandados, consolidando a los jóvenes profesionales colombianos como actores clave en la economía digital.

Te puede interesar: Microsoft abre nuevas vacantes en Colombia, puestos tecnológicos con sueldos superiores a los 14 millones: Así puede aplicar

El notable crecimiento en la contratación internacional no solo amplía las oportunidades para los trabajadores locales, sino que también fortalece la competitividad del país en el escenario económico global. “Estos resultados reafirman que Colombia es un elemento clave en el mercado laboral internacional, generando oportunidades para sus profesionales y fortaleciendo su posición como un destino atractivo para las empresas extranjeras”, afirma Natalia Jiménez, Directora de Desarrollo de Negocios para Latinoamérica en Deel.

Sin embargo, este auge también trae consigo retos importantes. La creciente demanda de talento colombiano podría generar tensiones en el mercado laboral interno, obligando a las empresas locales a mejorar sus ofertas salariales y beneficios para retener a sus empleados más calificados. Asimismo, la formación continua y la especialización se vuelven esenciales para que los profesionales colombianos sigan siendo competitivos en un entorno global en constante cambio.

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos