¿Por qué están comparando a Donald Trump con Adolf Hitler? Las similitudes entre ambos mandatarios

Trump Hitler

Desde que Donald Trump regresó a la Casa Blanca en 2025, diversas figuras políticas y analistas han trazado paralelismos entre su nuevo mandato y el liderazgo de Adolf Hitler en la Alemania nazi. A medida que su gobierno avanza con políticas más radicales, declaraciones incendiarias y una retórica que muchos consideran autoritaria, las comparaciones se han intensificado. Pero, ¿qué tan justificadas están estas analogías? Veamos los puntos clave.

Retórica populista y demonización de grupos

Una de las principales razones por las que se compara a Trump con Hitler es su discurso de polarización y señalamiento de enemigos públicos. Durante su campaña y ya en la presidencia, Trump ha insistido en que los inmigrantes indocumentados, en especial los latinos y musulmanes, son una amenaza para la seguridad de EE. UU. En discursos recientes, ha calificado a los migrantes como “delincuentes que infectan nuestra nación”, un lenguaje que recuerda la retórica utilizada por Hitler contra los judíos y otras minorías en la década de 1930.De hecho, el presidente Gustavo Petro ha sido uno de los líderes que más ha enfatizado esta comparación. Recientemente, criticó la política de deportaciones masivas de Trump, afirmando que “Estados Unidos podría estar repitiendo el mismo error de los alemanes en 1943”. Esta declaración hace referencia a la forma en que el nazismo comenzó con medidas de segregación antes de llevar a cabo deportaciones y, finalmente, el genocidio.

Medidas de inmigración y “colectivización del crimen”

Uno de los puntos más polémicos de la administración Trump en 2025 ha sido su endurecimiento de la política migratoria. En enero, firmó una orden ejecutiva para deportaciones exprés, permitiendo la expulsión de migrantes sin proceso legal adecuado. Asimismo, ha promovido la detención masiva de inmigrantes en el centro  de Guantánamo, que algunos han comparado con campos de internamiento.De hecho, algunos expertos han alertado que Trump está colectivizando el crimen, un método inventado por Hitler. Los últimos hechos demuestran que  la administración Trump no distingue entre criminales y migrantes comunes, sino que los trata como una amenaza unificada, justificando así medidas represivas contra comunidades enteras.

Te puede interesar: 10 medidas controversiales e indignas de Donald Trump en sus primeros 10 días de mandato

Deslegitimación de las instituciones democráticas

Otro aspecto que genera preocupación es el ataque constante de Trump contra las instituciones democráticas. En los primeros meses de su mandato, ha intentado debilitar organismos de control y ha atacado a jueces que han bloqueado algunas de sus medidas. Además, ha intensificado su retórica contra los medios de comunicación, llamándolos “enemigos del pueblo” y sugiriendo que deberían ser regulados para evitar “desinformación”.El miedo a una deriva autoritaria ha llevado a comparaciones con los primeros años del nazismo, cuando Hitler utilizó el desprestigio de las instituciones para consolidar su poder absoluto.

Persecución de la comunidad LGBTQ+

Uno de los aspectos que más alarma a historiadores y activistas es la persecución de la comunidad LGBTQ+ bajo la administración Trump. Su gobierno ha promovido políticas que restringen los derechos de las personas LGBTQ+, incluyendo la eliminación de protecciones laborales y la prohibición de tratamientos médicos para personas trans en algunos estados. Este tipo de acción tiene un preocupante antecedente histórico en la Alemania nazi, donde Hitler también se enfocó en la comunidad LGBTQ+, prohibiendo sus derechos, cerrando bares y clubes de la comunidad y enviando a miles de personas homosexuales a campos de concentración. El famoso “párrafo 175” del código penal alemán fue reforzado por el régimen nazi para criminalizar a los homosexuales, resultando en la persecución de miles de personas.Las similitudes entre las acciones de Hitler y las políticas actuales de Trump han sido señaladas por numerosos analistas, quienes temen que la estigmatización sistemática de la comunidad LGBTQ+ pueda escalar en restricciones y violaciones de derechos humanos aún más graves.

Te puede interesar: De Golfo de México a “Golfo de América” ¿Un simple cambio en Google Maps o una jugada nacionalista de Trump?

El respaldo de figuras poderosas: Elon Musk y otros magnates

Otro factor relevante en esta comparación es el respaldo que Trump ha recibido de grandes figuras del sector tecnológico, como Elon Musk. Musk, quien ya había mostrado apoyo a las políticas de Trump en el pasado, ahora juega un papel más activo en su administración. Ha impulsado tecnologías de vigilancia fronteriza, defendido la eliminación de regulaciones ambientales y promovido una visión de “libertad de expresión” en redes sociales que ha facilitado la difusión de discursos extremistas.La relación entre Trump y los magnates tecnológicos genera preocupación, ya que algunos analistas temen que el control de la información y los avances en inteligencia artificial puedan ser utilizados para manipular a la opinión pública y consolidar el poder del presidente, un escenario que recuerda la utilización de la propaganda por parte del nazismo.Las comparaciones entre Trump y Hitler no surgen de la nada, sino de patrones en su retórica y acción política. Si bien el contexto histórico es distinto y Trump opera dentro de un sistema con contrapesos democráticos, su discurso de odio, su ataque a las instituciones y su política de segregación han generado preocupación a nivel global.El debate sigue abierto: para algunos, estas comparaciones son exageradas y buscan desacreditar a un líder populista; para otros, son una señal de advertencia sobre la posible evolución de un gobierno que podría volverse cada vez más autoritario. Lo que es indiscutible es que, en 2025, la política estadounidense ha entrado en un terreno de alta tensión y polarización, con implicaciones que están trascendiendo las fronteras.Imagen: fusionada con IA

Alejandra Betancourt

Alejandra Betancourt

Dicen que una buena manera de viajar es a través de la lectura, a mí me gusta navegar entre las letras y construir también mis propios trayectos. Me interesa que todos sepamos lo que sucede en el mundo, así que estudié Comunicación Social. Actualmente y con el propósito de escribir mis cuentos y próximas novelas, estudio Creación Literaria.

View all posts

Archivos