¿Qué tan rica sería Colombia si fuera una persona? ¿Más que Jeff Bezos o Elon Musk?

El creador colombiano Rafael Solano, conocido en TikTok como @rafaelsolanov, propuso una comparación curiosa pero reveladora, ¿qué lugar ocuparía Colombia en la lista de las personas más ricas del mundo si su Producto Interno Bruto se transformara en patrimonio individual? El ejercicio, que mezcla datos económicos con un enfoque cercano y pedagógico, ofrece una nueva forma de mirar la riqueza nacional y sus contrastes frente a las grandes fortunas globales.

Solano, bumangués radicado en Dresde (Alemania), con más de 460 mil seguidores en TikTok y 9,9 millones de “me gusta”, ofrece una lectura lúdica pero reveladora de la economía colombiana. Según el influencer, el PIB de Colombia ronda los 386.000 millones de dólares, ubicando al país como la cuadragésima economía mundial. Pero cuando esa cifra se transforma en un supuesto patrimonio individual, el resultado es tan sorprendente como desigual.

Bajo esa lógica, “Colombia persona” estaría por encima de grandes nombres del listado Forbes, superando incluso a magnates como Jeff Bezos, cuyo patrimonio estimado es de unos 200.000 millones de dólares. Sin embargo, aún estaría por debajo del líder del ranking: Elon Musk, quien ha fluctuado entre los 250.000 y 300.000 millones, dependiendo del valor de sus empresas tecnológicas.

La propuesta de Solano no se detiene en lo nacional: también desmenuza el PIB por departamentos, revelando brechas que van más allá de lo que el colombiano promedio imagina. Vaupés, con un PIB cercano a los 97 millones de dólares, es el departamento más pobre del país. Para dimensionar, Rodolfo Hernández, exalcalde de Bucaramanga y empresario constructor, tiene un patrimonio superior al PIB de Vaupés.

En su análisis, Solano destaca que algunas figuras públicas nacionales son “más ricas” que varios departamentos completos. Julio Mario Santo Domingo (representado aquí por su heredero Julio David Vélez) tendría un patrimonio que supera al de 24 departamentos, incluido Boyacá. A su vez, Donald Trump, expresidente de Estados Unidos, supera el PIB de 21 regiones colombianas.

Te puede interesar: Nubank lanza opción de ahorro con rendimientos del 15% al 110% y liquidez inmediata, ¿en qué países aplica?

La comparación no solo sirve para entender las disparidades internas, sino para replantear cómo percibimos la riqueza nacional. Departamentos como Santander, con 23.400 millones de dólares de PIB, serían más pobres que el fundador de AliExpress, pero ligeramente más ricos que el cofundador de Facebook, Dustin Moskovitz. Incluso, Carlos Slim, magnate mexicano, supera en fortuna al PIB de todo Antioquia.

El cierre de Solano es quizás el más simbólico: Bogotá, con su robusta economía, si fuera una persona, estaría en el top 20 de los más ricos del mundo, apenas por debajo de Bill Gates. Esta comparación convierte las cifras frías del PIB en un retrato humano y cercano, facilitando la comprensión de las enormes diferencias económicas que existen tanto a nivel nacional como global.

Más allá del ejercicio creativo, el análisis de Rafael Solano deja entrever una dura realidad: la riqueza nacional está lejos de distribuirse de manera equitativa. Y aunque Colombia como “persona” sería millonaria, su interior revela un país de múltiples rostros económicos, muchos de ellos aún marcados por la pobreza estructural.

@rafaelsolanovUna persona tiene más plata que la República de Colombia entera… (Video original subido el 20 de enero en otra plataforma) #colombia #elonmusk #trump #taylorswift #economia #abejagang #latinosenalemania

♬ original sound – Rafael Solano

Imagen: Montaje ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos