El CEO de Netflix, Ted Sarandos, declaró durante su intervención en la Cumbre TIME100, que la plataforma está “salvando Hollywood”. Para muchos, estas palabras parecen una afirmación audaz, pero Sarandos no se detuvo ahí, pues el ejecutivo defendió el papel de Netflix en un Hollywood en crisis, citando la caída de la taquilla y el creciente desinterés del público por el cine tradicional.
La pregunta surge al instante, ¿es posible que una plataforma de streaming que ha sido criticada por la industria tradicional esté, en realidad, ayudando a que sobreviva? Sarandos aseguró que “Netflix es una compañía centrada en el consumidor”.
Según el CEO, su éxito radica en entender lo que la audiencia realmente quiere: acceso inmediato a contenidos desde la comodidad del hogar. La respuesta parece simple, pero tiene implicaciones profundas.
El declive de las salas de cine es un fenómeno que no se puede ignorar. Los números de taquilla han caído en picado en los últimos años, especialmente desde la pandemia. Según el informe de Gower Street Analytics, en 2023 la taquilla mundial alcanzó los $33.9 mil millones, mientras que Netflix generó $33.72 mil millones en ingresos. La diferencia no es abismal, pero señala un cambio significativo: el streaming ya está en un nivel comparable con las taquillas tradicionales.
El cine tradicional, ¿un concepto obsoleto?
Sarandos también comentó que para “la mayoría de las personas”, la experiencia de ir al cine es “una idea anticuada”. Aunque admitió que disfruta del cine, su perspectiva sobre el modelo tradicional es clara: las salas de cine ya no tienen el mismo atractivo que antes. Para muchos, la comodidad de ver una película en casa, con la opción de pausar o saltar escenas, es lo que prevalece.
Es importante destacar que Sarandos no está diciendo que el cine se extinguirá, sino que el modelo de exhibición exclusivo en cines ya no es el más eficaz ni el único viable. En su visión, los consumidores prefieren la flexibilidad que ofrece el streaming, un comportamiento que está moldeando el futuro del entretenimiento.
Ahora bien, qué tanta culpa tiene el streaming, ante esto Sarandos se enfrenta a las críticas que señalan a Netflix como uno de los responsables del “desgaste” de Hollywood. Sin embargo, él defiende su posición diciendo que su empresa ha escuchado las necesidades del consumidor.
“¿Qué nos está diciendo el público?”, preguntó en la Cumbre TIME100. La respuesta, según él, es que la audiencia quiere ver películas en casa. Y si bien la experiencia colectiva de ir al cine sigue siendo valiosa para algunos, para la mayoría es un lujo innecesario.
Te puede interesar: A partir de mayo, estos modelos de televisores ya no tendrán acceso a Netflix: lo que debes saber
Esta afirmación no es nueva. La industria cinematográfica ha experimentado transformaciones constantes, desde el paso del cine mudo al sonoro, hasta la era digital. Ahora, parece que la mayor disrupción llega con las plataformas de streaming, que han redefinido la distribución de contenidos y la relación entre los estudios, los creadores y los espectadores.
Y bueno, como dijimos anteriromenete, en este escenario, el modelo de Netflix se adapta mejor a la demanda de inmediatez y acceso global. Mientras los estudios tradicionales luchan por mantener las ventanas de exhibición y los ingresos de taquilla, Netflix ha apostado por una distribución sin fronteras, que permite a su audiencia ver contenido desde cualquier parte del mundo. Sarandos lo tiene claro: la globalización y la digitalización de la industria están aquí para quedarse.
Por supuesto, esto no significa que Netflix esté “salvando” todo lo que Hollywood representa. Las críticas hacia la calidad del contenido y la homogeneización de los géneros siguen siendo temas candentes. Sin embargo, lo que está haciendo Netflix es redefinir lo que significa tener éxito en el entretenimiento moderno, y en ese proceso, puede que efectivamente esté ayudando a Hollywood a evolucionar en lugar de destruirlo.
Imagen: Archivo ENTER.CO