Bebé contagiado de VIH se cura por uso temprano de drogas

¡Win!
Un recién nacido diagnosticado con VIH fue puesto en un tratamiento temprano que resultó en su cura.

¡Win!

Doctores de un hospital de Mississippi dicen que lograron curar un recién nacido contagiado con VIH con un coctel de drogas contra la enfermedad. Esto es muy importante para el estudio de la cura de este mal, pues puede ser un camino a seguir para los investigadores que trabajan en ella.

La identidad del bebé curado es desconocida. Lo que se sabe es que el régimen de medicamentos empezó 30 horas después de su nacimiento. A los 18 meses de nacido la madre lo sacó del tratamiento, y 10 meses después, de no encontrar rastro del virus, los médicos lo declararon como curado. 

El tratamiento de esta enfermedad consiste normalmente en mantenerlo al margen, para así controlarlo. Intentar matar el virus dentro del cuerpo normalmente es muy grave, pues puede permitir la reaparición de las células en el sistema inmune. El hecho de empezar el tratamiento en un recién nacido ayuda a que el VIH no se ‘logre esconder’ y se pueda sacar desde el principio.

Pero no solo eso, según dijeron en la conferencia en a que presentaron el caso, este bebé fue muy afortunado, pues el tratamiento que se realizó sobre él no iba de acuerdo con el estándares de tratamiento de los recién nacidos infectados. Se le dio un medicamento diferente al común y una dosis más alta que la normal.   

Este es el segundo caso registrado de cura del VIH, pero es el primero que puede abrir un camino de investigación prometedor. Hannah Gray, una de las doctoras que trató al bebé, le dijo a Bloomberg que “algunos bebes en Estados Unidos y Europa del este, y muchos de los países en desarrollo no tienen la oportunidad de prevenirse. Podría haber muchos bebés beneficiados en caso de que lográramos encontrar una estrategia de intervención que nos permita hacer esto con otros recién nacidos”.

Hay cosas que hay que tener en cuenta: primero, antes de sacar conclusiones esto debe ser probado en más bebés. Segundo, que hay dos riesgos de implementar esto: potencial posibilidad de envenenamiento y que el régimen de medicamentos no sirva.  Sin embargo, se abre una esperanza a la que podemos estar pendientes.

Nicolás Rueda

Nicolás Rueda

Soy un desparchado. Amo los videojuegos, la filosofía, la música y la poesía. Estoy obsesionado con las personas que se pegan a las pantallas y me gusta ver a la gente montar en bicicleta cuando voy en bus. Mi educación desde niño hasta lo que soy hoy, se resume a un supernintendo y a intentar vivir cada día como si fuera un juego. Por eso estoy acá, en ENTER.CO, donde colisionan, inevitablemente, todas mis pasiones: La vida y la tecnología como una sola cosa.

View all posts

16 comments

  • Sin duda un gran avance para la medicina.

    Nota al autor: cambiar “drogas” por “medicamentos”.

    • Si y no… Aunque en lenguaje común el término está bien utilizado, “medicamentos” es preferible por no dar lugar a confusiones y por ser el correcto en el lenguaje técnico. Pero repito, en el lenguaje común el término es correcto.

      DRAE:
      Droga: 1. Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes.
      2. Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.

      3. Medicamento.
      Medicamento: Sustancia que, administrada interior o exteriormente a un organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de esta.

      Diccionario Mosby de Medicina:
      Droga: Sustancia psicotrópica.
      Medicación: Fármaco u otra sustancia que se utiliza para tratar o curar una enfermedad. (No aparece la palabra “medicamento”)

      OMS:
      Droga: Sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, puede alterar de algún modo el sistema nervioso central del individuo que las consume.
      Medicamento: Fármaco, principio activo o conjunto de ellos, integrado en una forma farmacéutica y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias o para afectar funciones corporales estados mentales.

      De manera que desde un punto de vista técnico, algunas drogas pueden ser medicamentos, pero no todas (solo aquellas que tengan efecto sobre sistema nervioso central y que se utilicen con fines de tratamiento como un antiepiléptico, un antidepresivo, un ansiolítico, etc) y en este caso específicamente, no lo es.

      Ahora lo importante, que es comentar esta gran noticia. Gran logro el de los Drs. Persaud, Gay y Col. ¡y muy bien por el niño!, pero en todo caso hay que aclarar que el término “cura funcional” se refiere a que la presencia del virus es tan pequeña, que no es necesario el tratamiento permanente, y que los exámenes habituales (y solo los habituales) no pueden detectar el virus en la sangre, pero no se referiere a que el virus haya desaparecido completamente, de manera que el riesgo de “recaída”, de alguna manera, persiste. Ahora hay que darle tiempo y esperar que la cura funcional permanezca durante muchos años o incluso se llegue a una curación completa, ¡ojalá!.
      Un datillo más (aunque al respecto, el artículo está bien redactado), cuando se habla de VIH (HIV en inglés), se refiere únicamente al virus y a la infección por el mismo, pero no a la enfermedad que , eventualmente, desarrollan los infectados por VIH, el SIDA, que es una inmunodeficiencia provocada por el virus. Me explico, la mayoría de los infectados por VIH, no presentan ningún síntoma ni signo, es decir, no presentan ninguna enfermedad, hasta muchos años después después de la infección, de manera que hasta que no presente signos y síntomas de la enfermedad, no podemos hablar de SIDA como tal… Todos los pacientes con SIDA tienen VIH, pero no todos los pacientes VIH positivo tienen SIDA (Aunque eventualmente lo presentarán, a menos que antes, mueran por otra causa). Esto es importante porque en el caso que menciona esta noticia, se hizo una terapia antirretroviral muy temprana en un paciente VIH positivo pero sin SIDA, de manera que este es un ejemplo de lo importante que es, en la mayoría de las enfermedades, la detección temprana. Hasta ahora van 2 casos registrados de cura funcional del VIH, pero ninguno de SIDA, es decir que el factor común es el inicio de la terapia tempranamente y por lo tanto, también, su detección temprana.

      • Lo triste es que no dejo de pensar en lo que pasaría con un caso de estos en Colombia…

        El médico envía los exámenes y diagnostica correctamente al niño (si dió con un buen médico), acto seguido se dedica a diligenciar los n-mil papeles que exige la EPS y la respectiva seccional de salud… historia clínica, CTC, fórmula, reporte epidemiológico, y un largo etc… con el fin de que le autoricen al niño el tratamiento lo más rápido posible; la mamá lleva los papeles a tramitarlos a la EPS y después de pasar de fila en fila durante un día entero (porque en cada taquilla le dicen que es en la otra), por fin le reciben los documentos y le dicen que “el comité los va a estudiar” y tienen 3 meses para hacer el estudio (por comité tecnico-científico entiéndase, en una EPS, un tipo que después de estudiar medicina, se dió cuenta de que quería ser abogado y hace un curso de un año de “auditoría en salud”, volviendose un experto en leguleyadas que favorecen a la EPS). Efectivamente, 3 meses después le devuelven los documentos a la mamá y le dicen que no pueden aprobar el tratamiento “el médico diligenció mal el CTC”… claro, le faltaron 3 tíldes… La señora vuelve donde el médico y él, no de muy buen gusto (¿alguien estaría contento con esa manipulación burocrática?), vuelve a diligenciar los documentos y las mismas escenas se repiten durante otros 6 meses, hasta que la señora se harta y decide interponer una tutela y efectivamente a los 15 días el juzgado (Si dió con un buen juez) falla a su favor, logrando que la EPS le autorice el tratamiento, entonces la señora muy feliz se va para la farmacia de su EPS, pero después de una fila eterna, le dicen que no tienen existencias del medicamento pero que “ya hicieron el pedido” y que “llamarán cuando llegue el medicamento”… Un año después cuando por fin lo despachen, ese tratamiento ya no servirá para nada…

  • Sin duda un gran avance para la medicina.

    Nota al autor: cambiar “drogas” por “medicamentos”.

    • Si y no… Aunque en lenguaje común el término está bien utilizado, “medicamentos” es preferible por no dar lugar a confusiones y por ser el correcto en el lenguaje técnico. Pero repito, en el lenguaje común el término es correcto.

      DRAE:
      Droga: 1. Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes.
      2. Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno.

      3. Medicamento.
      Medicamento: Sustancia que, administrada interior o exteriormente a un organismo animal, sirve para prevenir, curar o aliviar la enfermedad y corregir o reparar las secuelas de esta.

      Diccionario Mosby de Medicina:
      Droga: Sustancia psicotrópica.
      Medicación: Fármaco u otra sustancia que se utiliza para tratar o curar una enfermedad. (No aparece la palabra “medicamento”)

      OMS:
      Droga: Sustancia que introducida en el organismo por cualquier vía de administración, puede alterar de algún modo el sistema nervioso central del individuo que las consume.
      Medicamento: Fármaco, principio activo o conjunto de ellos, integrado en una forma farmacéutica y destinado para su utilización en las personas o en los animales, dotado de propiedades para prevenir, diagnosticar, tratar, aliviar o curar enfermedades o dolencias o para afectar funciones corporales estados mentales.

      De manera que desde un punto de vista técnico, algunas drogas pueden ser medicamentos, pero no todas (solo aquellas que tengan efecto sobre sistema nervioso central y que se utilicen con fines de tratamiento como un antiepiléptico, un antidepresivo, un ansiolítico, etc) y en este caso específicamente, no lo es.

      Ahora lo importante, que es comentar esta gran noticia. Gran logro el de los Drs. Persaud, Gay y Col. ¡y muy bien por el niño!, pero en todo caso hay que aclarar que el término “cura funcional” se refiere a que la presencia del virus es tan pequeña, que no es necesario el tratamiento permanente, y que los exámenes habituales (y solo los habituales) no pueden detectar el virus en la sangre, pero no se referiere a que el virus haya desaparecido completamente, de manera que el riesgo de “recaída”, de alguna manera, persiste. Ahora hay que darle tiempo y esperar que la cura funcional permanezca durante muchos años o incluso se llegue a una curación completa, ¡ojalá!.
      Un datillo más (aunque al respecto, el artículo está bien redactado), cuando se habla de VIH (HIV en inglés), se refiere únicamente al virus y a la infección por el mismo, pero no a la enfermedad que , eventualmente, desarrollan los infectados por VIH, el SIDA, que es una inmunodeficiencia provocada por el virus. Me explico, la mayoría de los infectados por VIH, no presentan ningún síntoma ni signo, es decir, no presentan ninguna enfermedad, hasta muchos años después después de la infección, de manera que hasta que no presente signos y síntomas de la enfermedad, no podemos hablar de SIDA como tal… Todos los pacientes con SIDA tienen VIH, pero no todos los pacientes VIH positivo tienen SIDA (Aunque eventualmente lo presentarán, a menos que antes, mueran por otra causa). Esto es importante porque en el caso que menciona esta noticia, se hizo una terapia antirretroviral muy temprana en un paciente VIH positivo pero sin SIDA, de manera que este es un ejemplo de lo importante que es, en la mayoría de las enfermedades, la detección temprana. Hasta ahora van 2 casos registrados de cura funcional del VIH, pero ninguno de SIDA, es decir que el factor común es el inicio de la terapia tempranamente y por lo tanto, también, su detección temprana.

      • Lo triste es que no dejo de pensar en lo que pasaría con un caso de estos en Colombia…

        El médico envía los exámenes y diagnostica correctamente al niño (si dió con un buen médico), acto seguido se dedica a diligenciar los n-mil papeles que exige la EPS y la respectiva seccional de salud… historia clínica, CTC, fórmula, reporte epidemiológico, y un largo etc… con el fin de que le autoricen al niño el tratamiento lo más rápido posible; la mamá lleva los papeles a tramitarlos a la EPS y después de pasar de fila en fila durante un día entero (porque en cada taquilla le dicen que es en la otra), por fin le reciben los documentos y le dicen que “el comité los va a estudiar” y tienen 3 meses para hacer el estudio (por comité tecnico-científico entiéndase, en una EPS, un tipo que después de estudiar medicina, se dió cuenta de que quería ser abogado y hace un curso de un año de “auditoría en salud”, volviendose un experto en leguleyadas que favorecen a la EPS). Efectivamente, 3 meses después le devuelven los documentos a la mamá y le dicen que no pueden aprobar el tratamiento “el médico diligenció mal el CTC”… claro, le faltaron 3 tíldes… La señora vuelve donde el médico y él, no de muy buen gusto (¿alguien estaría contento con esa manipulación burocrática?), vuelve a diligenciar los documentos y las mismas escenas se repiten durante otros 6 meses, hasta que la señora se harta y decide interponer una tutela y efectivamente a los 15 días el juzgado (Si dió con un buen juez) falla a su favor, logrando que la EPS le autorice el tratamiento, entonces la señora muy feliz se va para la farmacia de su EPS, pero después de una fila eterna, le dicen que no tienen existencias del medicamento pero que “ya hicieron el pedido” y que “llamarán cuando llegue el medicamento”… Un año después cuando por fin lo despachen, ese tratamiento ya no servirá para nada…

  • Que bueno por el bebecito, no hay nada mas triste que un niñ@ que tenga que llevar entre sus onces antirretrovirales

    • lo que dice es cierto, muy feo, y más siendo inocente de el por qué lleva esa enfermedad.. pero como punto positivo, se supone que ya es inmune.. y quien quita si con esa inmunidad se pueda establecer una vacuna más adelante..

      • ¿”Que ya es inmune”? si y no… efectivamente en este momento existe una forma de “inmunidad”, pero no se puede saber, en este momento, si esa “inmunidad” será duradera. El primer caso de cura funcional del VIH se reportó apenas en 2012, el famoso “paciente de Berlín”, cuyo transplante de médula ósea resultó -coincidencialmente- en una cura funcional, existen otros 2 reportes de caso también en pacientes postransplantados de médula ósea, pero están mal documentados, por lo que se duda de que efectivamente haya habido dicha cura funcional. El asunto es que en tan corto tiempo, no se puede saber si esa “cura funcional”, se mantiene o es solo algo temporal, de manera que existe la posibilidad de una recaída, mejor dicho la duración de dicha “inmunidad”, como usted lo llama, es incierta.
        Escribo “inmunidad” entre comillas, porque realmente no se ha comprobado una verdadera inmunidad, ya que para que haya inmunidad se tendría que comprobar que no puede ser infectado nuevamente (por el mismo virus y mismo serotipo), y eso no se sabe, por eso se habla de cura funcional y no de “inmunidad”, y creo que durante muchos años no sabremos si cura funcional, en VIH, equivale o no a inmunidad, porque solo se ha logrado en seres humanos y no sería éticamente correcto exponerlos de nuevo a la infección para evaluar inmunidad (¡además de que obviamente no aceptarían un ensayo de ese tipo!), de manera que habría que esperar a que se lograran reproducir los resultados en modelos animales, para poder exponerlos de nuevo a la infección y evaluar inmunidad. Sin mencionar que habrá que hacer seguimiento a largo plazo a estos pacientes para evaluar la duración de la llamada cura funcional, y esa es una de las partes difíciles, pues como en el caso del niño, nadie puede garantizar que en algún momento se “pierda” del seguimiento, por cuenta propia (porque entre otras cosas, deja mucho que desear esa madre: primero no hace los controles prenatales y luego, conociendo el diagnóstico de la nena, deja de darle los medicamentos y de llevarla a las evaluaciones del pediatra… si no es capaz de cuidar ni siquiera la salud de su hija…)

    • lo que dice es cierto, muy feo, y más siendo inocente de el por qué lleva esa enfermedad.. pero como punto positivo, se supone que ya es inmune.. y quien quita si con esa inmunidad se pueda establecer una vacuna más adelante..

      • ¿”Que ya es inmune”? si y no… efectivamente en este momento existe una forma de “inmunidad”, pero no se puede saber, en este momento, si esa “inmunidad” será duradera. El primer caso de cura funcional del VIH se reportó apenas en 2012, el famoso “paciente de Berlín”, cuyo transplante de médula ósea resultó -coincidencialmente- en una cura funcional, existen otros 2 reportes de caso también en pacientes postransplantados de médula ósea, pero están mal documentados, por lo que se duda de que efectivamente haya habido dicha cura funcional. El asunto es que en tan corto tiempo, no se puede saber si esa “cura funcional”, se mantiene o es solo algo temporal, de manera que existe la posibilidad de una recaída, mejor dicho la duración de dicha “inmunidad”, como usted lo llama, es incierta.
        Escribo “inmunidad” entre comillas, porque realmente no se ha comprobado una verdadera inmunidad, ya que para que haya inmunidad se tendría que comprobar que no puede ser infectado nuevamente (por el mismo virus y mismo serotipo), y eso no se sabe, por eso se habla de cura funcional y no de “inmunidad”, y creo que durante muchos años no sabremos si cura funcional, en VIH, equivale o no a inmunidad, porque solo se ha logrado en seres humanos y no sería éticamente correcto exponerlos de nuevo a la infección para evaluar inmunidad (¡además de que obviamente no aceptarían un ensayo de ese tipo!), de manera que habría que esperar a que se lograran reproducir los resultados en modelos animales, para poder exponerlos de nuevo a la infección y evaluar inmunidad. Sin mencionar que habrá que hacer seguimiento a largo plazo a estos pacientes para evaluar la duración de la llamada cura funcional, y esa es una de las partes difíciles, pues como en el caso del niño, nadie puede garantizar que en algún momento se “pierda” del seguimiento, por cuenta propia (porque entre otras cosas, deja mucho que desear esa madre: primero no hace los controles prenatales y luego, conociendo el diagnóstico de la nena, deja de darle los medicamentos y de llevarla a las evaluaciones del pediatra… si no es capaz de cuidar ni siquiera la salud de su hija…)

  • jajajajajajajaja buenísima la imagen que encabeza el artículo.
    Por otro lado, buena noticia para la medicina… y para no perder la costumbre: fue un descubrimiento casi que accidental, pues el esquema y las dosis de medicamentos que recibió el niño no fueron los habituales.

  • jajajajajajajaja buenísima la imagen que encabeza el artículo.
    Por otro lado, buena noticia para la medicina… y para no perder la costumbre: fue un descubrimiento casi que accidental, pues el esquema y las dosis de medicamentos que recibió el niño no fueron los habituales.

Archivos