En Colombia, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) están adoptando la inteligencia artificial (IA) con más rapidez de lo que muchos imaginaban. Un estudio reciente de Microsoft revela que el 66% ya está utilizando alguna herramienta, principalmente para mejorar su productividad, asegurar la continuidad del negocio y brindar un mejor servicio al cliente.
Este nivel de adopción incluso supera el promedio regional en América Latina. En Colombia, cerca del 29% del presupuesto se destina a iniciativas relacionadas con esta tecnología, y si se habla de empresas nativas digitales (aquellas que nacieron en un entorno completamente digital), el porcentaje se eleva al 86%.
Las aplicaciones más comunes en las que se está invirtiendo incluyen asistentes virtuales, sistemas de recomendación, automatización de procesos y herramientas que facilitan la toma de decisiones basadas en datos. Su impacto ya es tangible: la mayoría afirma haber ahorrado tiempo en sus procesos, mejorado la productividad y la eficiencia, y además destacan una notable reducción en los errores humanos.
Más allá de los resultados inmediatos, muchas organizaciones están percibiendo beneficios adicionales clave, como una mayor agilidad en sus procesos internos, una experiencia del cliente más sólida, una mejora en la calidad del trabajo de sus equipos.
El uso positivo de esta tecnología también se refleja en la buena percepción que tienen tanto líderes como empleados, quienes en su mayoría valoran su implementación. Sin embargo, reconocen que para aprovechar todo su potencial será necesario un cambio cultural dentro de las organizaciones.
Te puede inteeresar: ¿Cómo crear aplicaciones web sin saber programar para ser más competitivo?
Uno de los cambios más relevantes se está dando en la gestión del talento humano. La mayoría considera que la inteligencia artificial les permite liberar a sus equipos de tareas repetitivas, para que puedan enfocarse en actividades más creativas y estratégicas.
La mayoría han implementado políticas internas para regular su uso, están invirtiendo en formación y capacitación, y han comenzado a incorporar perfiles especializados para aprovechar al máximo su potencial.
En el área de selección de personal, afirman que ha hecho más eficientes sus procesos de reclutamiento. Además, frente a desafíos como la ciberseguridad y la escasez de talento especializado, muchas han respondido de forma proactiva, desarrollando programas de formación para fortalecer sus capacidades internas.
El estudio muestra que las MiPymes en Colombia no se están quedando atrás. Por el contrario, están comprendiendo el valor de la inteligencia artificial y aprovechándola para crecer, adaptarse y mantener su competitividad. Esta transformación, que antes parecía lejana o exclusiva de grandes compañías, ya es una realidad en cientos de pequeños negocios en todo el país.
Imagen: Generada con IA / Gemini