Colombia lanza su primer mercado digital de telas con apoyo de Epson y compras desde 5 metros: Así funciona

Cada año, Colombia produce más de 300 millones de metros de tela, a pesar del volumen, el abastecimiento sigue dependiendo de métodos tradicionales; la industria textil aún se mueve con llamadas, catálogos impresos y pedidos al por mayor.

Desde abril, el país cuenta con su primer marketplace especializado en textiles. Se trata de Colombia Textiles, una plataforma que digitaliza por completo la cadena de suministro, permitiendo compras en línea, desde cinco metros de tela, con pagos electrónicos y envíos a todo el territorio nacional.

“Estamos resolviendo un problema histórico” dice Jacqueline Valderrama Machado, vocera del proyecto. “Hasta hoy, los textiles se comercializaban como hace 100 años. Esto dejaba por fuera a miles de emprendedores y diseñadores que no podían comprar grandes volúmenes”.

La iniciativa surge como una alianza entre actores clave del sector. Empresas como Epson, universidades, gremios y firmas de tecnología unieron esfuerzos para crear un ecosistema colaborativo. Más de 40 compañías ya forman parte del proyecto.

Te puede interesar:  ¿Y si tu empresa solo pagara por la tecnología que usa? Así es el modelo que permite tener tecnología de punta sin comprar nada

Además de facilitar el abastecimiento, la plataforma impulsa tres transformaciones. Promueve la digitalización, aumenta la transparencia y fortalece la proyección internacional del sector. Todo en una interfaz fácil de usar, que recuerda a Amazon o Mercado Libre.

El comprador puede registrarse como persona natural o empresa. Una vez dentro, accede a catálogos reales, certificados de origen, información de proveedores y una biblioteca de diseños. “La idea es que cualquiera pueda comprar tela de forma ágil, sin intermediarios ni restricciones absurdas”, asegura Valderrama.

Las marcas tradicionales tampoco se quedan por fuera; al contrario grandes compañías como Ermeco y Of Course ya usan el sistema para optimizar sus procesos de abastecimiento y estandarizar la evaluación de sus proveedores.

Por el lado de la oferta, los textileros que tengan inventario en Colombia pueden cargar sus productos a la plataforma. Pagan solo por el proceso de digitalización, que incluye fotografías de alta calidad tomadas en Montreal, sede de la firma tecnológica canadiense Tengiva.

¿Por qué Montreal y no un centro más cercano? La respuesta está en la logística. Desde allí, las muestras llegan a cualquier parte del mundo en menos de cuatro días. Esto permite que diseñadores en Nueva York o París puedan tocar la tela antes de ordenar grandes volúmenes.

La alianza con Epson es otro de los puntos fuertes del proyecto, pues la multinacional japonesa aporta su tecnología de impresión digital, que permite personalizar telas desde cantidades mínimas. Esto abre el juego a nuevas marcas, productos de nicho y moda sostenible.

“Queremos imprimir de forma responsable y apoyar tanto a pequeños emprendedores como a grandes empresas”, explica Magda Garzón, gerente de canales de distribución de la unidad industrial de Epson Colombia “Nuestra tecnología se adapta a cada necesidad, sin importar la escala”.

Con esta solución, se elimina la obligación de comprar cientos de metros. Ahora, una diseñadora puede pedir solo lo que necesita, imprimir su diseño y tener lista la tela para confección. Todo con precisión, calidad y rapidez.

Pero el marketplace no se limita al mercado local, ya que está disponible en ocho idiomas y puede ser usado desde más de 100 países. “La plataforma convierte a Colombia en una vitrina internacional. Se puede comprar desde Bogotá para el mundo” añade Garzón.

El lanzamiento oficial será el 23 de abril en la Universidad del Rosario. Allí se reunirán expertos en sostenibilidad, trazabilidad y moda circular para discutir los retos de una industria que busca renovarse sin perder su identidad.

Colombia Textiles nace en un contexto donde la moda avanza hacia modelos más sostenibles. Las microcolecciones, la producción bajo demanda y la trazabilidad son tendencias clave. La plataforma se adapta a ese nuevo paradigma.

En un sector que representa el 9 por ciento del PIB manufacturero y genera más de 600.000 empleos, la tecnología no es un lujo sino una necesidad, y  con este marketplace, Colombia sigue avanzando en  temas relacionados con transformación digital.

Imagen: Generada con IA 

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos