¿Cómo se dice árbol en la lengua Kwaiquer? ¿Cuál es la traducción correcta para la frase “yo estoy bostezando ahora” en Sáliba? Quizás el problema con estas preguntas no sea la falta de un diccionario, sino el completo desconocimiento que la mayoría de los colombianos tienen de las lenguas nativas del país. No deja de ser curioso que en una cultura que se caracteriza por su ‘orgullo patrio’ las raíces indígenas sean una de las más despreciadas.
Por ese olvido al que se enfrentan es que muchas de las lenguas nativas de nuestro país están en peligro de extinción. En búsqueda de salvaguardar este patrimonio histórico en 2010, el Ministerio de Cultura promovió la Ley 1381. Dicha ley busca el reconocimiento y preservación de las lenguas de los grupos étnicos existentes en Colombia. Ahora, en medio de la era digital, resulta lógico que parte de esos esfuerzos estén dirigidos a llevar y almacenar estos saberes en la Internet.
Por eso el Ministerio de Cultura, en colaboración con el instituto Caro y Cuervo, han desarrollado una serie de espacios en la web para contribuír a esta causa.
Un espacio para las lenguas nativas en Internet
Uno de estos proyectos, por ejemplo, es el Diccionario electrónico sáliba-español. Este espacio, que se encuentra abierto desde 2015, es el resultado de la necesidad por almacenar el saber de la comunidad Sáliba, que se encuentra en la zona de Orocué, Casanare. Se trata de un grupo nativo de 2.231 personas, de las cuales solo 187 conservan su lengua original.Hortensia Estrada, magíster en Etnolingüística de la Universidad De Los Andes, utilizó su tiempo con la comunidad Sáliba para crear el diccionario a partir de diarios de campo. Lo que es más sorprendente es que este proyecto fue solicitado por la misma comunidad, que vio la necesidad de preservar su lengua nativa que, para 2018, es hablada por un poco menos del 8% de la comunidad.En la actualidad el Diccionario electrónico sáliba-español cuenta con grabaciones sonoras enlazadas en las entradas y una sección pedagógica, entre otras opciones. Según Estrada, este espacio no solo ha sido aprovechado por la comunidad, sino que incluso ha sido utilizado por miembros de la academia para trabajos e investigaciones. Además de este diccionario, el Instituto Caro y Cuervo ha impulsado otras iniciativas como el sitio web infantil Arcoíris de las lenguas. También se estableció un micrositio cultural de los pueblos nativos que contó con la traducción del navegador Firefox para Android y de Firefox OS a tres lenguas indígenas de Colombia. Imágenes: Captura de pantalla y Juan David Padilla.