La Resolución 866 de 2021 fue firmada por Karen Abudinen, ministra TIC y el ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz. En esta se establece el conjunto de datos clínicos relevantes para la interoperabilidad y creación de Historia Clínica Electrónica en Colombia. Los datos que se incluirán son: datos de identificación, resultados de valoraciones clínicas y elementos de contacto con el servicio de salud, entre otros.
La idea es que el paciente no tenga que andar con la historia clínica debajo del brazo o en caso de cambiar de ciudad no tener acceso a esta información. “Cualquier institución prestadora de servicios de salud podrá conocer su historia clínica antes de ofrecerle alguna atención”, resaltó el MinTIC en su comunicado.
Por su parte, el ministro de Salud, Fernando Ruíz, aseguró que “este es un mecanismo que permitirá que las instituciones prestadoras de salud y personas naturales y jurídicas relacionadas con el sector puedan intercambiar un conjunto de datos vitales de una persona”. Además, llamó la atención en otros beneficios como el ahorro de papel y a la digitalización del Estado colombiano. Este último es importante porque los servicios esenciales pueden ser mucho más ágiles.
También te puede interesar: 22 hospitales públicos de Bogotá tendrán historia clínica electrónica
El MinTIC aseguró que dispuso, a través de la Agencia Nacional Digital, la herramienta X-Road, la cual permitirá el intercambio de información entre las entidades del Estado. Las entidades de salud, por su parte, podrán iniciar la preparación, adecuación o desarrollo de los ajustes a sus sistemas de información, para que puedan adoptar el modelo de Interoperabilidad de la Historia Clínica Electrónica.
Karen Abudinen explicó que este proyecto comenzó en 2019 y que la meta que tiene el Gobierno Nacional es que en un espacio de cinco años ya debe estar operando la historia clínica electrónica en una buena parte de las regiones de Colombia. “Para que sea una realidad, los prestadores de servicios de salud del país estarán obligados a diligenciar y disponer los datos, documentos y expedientes de la historia clínica en la plataforma de interoperabilidad”, enfatizó la ministra.
¿Cuáles son las ventajas de que este documento sea digital?
Una solución de este tipo brinda acceso en tiempo real a informes médicos, pruebas, medicación, antecedentes o alergias. Así mismo, mejora la toma de decisiones y la atención sanitaria. Esto lo logra gracias a que ofrece una visión exacta del paciente y contribuye a incrementar el tiempo efectivo que el personal sanitario le dedica. De esta disminuye lo que gasta el empleado en trámites administrativos y de control.
Este sistema evita la fragmentación que existe actualmente en muchas instituciones respecto a las historias clínicas de consulta externa, de urgencias y hospitalización. Así, cada paciente puede tener un solo número de historia. Además, su gestión queda centralizada en un archivo único. Allí es posible consultar su historial, independiente del hospital o centro de salud que lo atienda.
El sistema, para conseguir esto, guarda esa identificación unívoca en un repositorio centralizado. Desde allí se gestionan los datos personales y de contacto de los pacientes para asegurar la consistencia de la información. Y no solo eso. También se evita la creación de duplicados en el alta y compartir la información con todos los sistemas de la organización.
Otras ventajas de la historia clínica electrónica tienen que ver con la posibilidad de tener un mayor control sobre las prestaciones sanitarias (reducción de pruebas duplicadas o seguimiento de la medicación). Así se puede disminuir los desplazamientos de los pacientes al hospital o centro de salud y reducir notablemente el uso de papel, a la vez que mejora la eficiencia y reduce costes.
Imagen: Rawpixel en Freepik.