En Colombia, el derecho de petición es una herramienta fundamental para cualquier ciudadano que quiera solicitar información a entidades públicas o privadas que ejerzan funciones públicas. Sin embargo, muchas personas no saben cómo redactarlo o temen que el proceso sea complicado. Para solucionar este problema, la organización Cuestión Pública ha desarrollado Data Pública, una herramienta digital gratuita que permite generar derechos de petición de manera sencilla, sin necesidad de abogados ni conocimientos jurídicos avanzados.
¿Qué es Data Pública y cómo funciona?
Data Pública es una plataforma en línea diseñada para ayudar a cualquier persona a ejercer su derecho a la información pública de forma rápida y efectiva. Su objetivo es democratizar el acceso a la información, facilitando la elaboración de solicitudes bien estructuradas que cumplan con los requisitos legales.
El funcionamiento de la herramienta es intuitivo y solo requiere unos pocos pasos:
Completa el formulario: la plataforma te guía en el proceso de redacción, solicitando datos clave como:
- Nombre de la entidad o institución a la que va dirigida la petición.
- Nombre y cargo del funcionario responsable (si se conoce).
- Ciudad y fecha.
- Datos del peticionario (nombres, apellidos y número de identificación).
- Detalles específicos de la solicitud.
Te puede interesar: Esta es la cifra que debe pagar abogado por usar ChatGPT para ganar demanda contra Avianca
Genera el documento: una vez completados los campos, la herramienta crea un documento en formato descargable, listo para ser enviado a la entidad correspondiente.
Data Pública está diseñada para que cualquier persona pueda hacer su solicitud de manera sencilla y sin costo. La herramienta estructura la petición según los requisitos legales establecidos en la Ley 1755 de 2015, asegurando que la solicitud sea clara y tenga mayor posibilidad de respuesta efectiva.
De acuerdo con la entidad, su plataforma está diseñada para prevenir errores frecuentes en la redacción de derechos de petición, asegurando que los datos esenciales sean incluidos.
¿Qué esperar tras enviar tu derecho de petición?
Según la legislación colombiana, las entidades tienen los siguientes tiempos de respuesta:
- 10 días hábiles: para solicitudes de información y documentos.
- 15 días hábiles: para peticiones generales o particulares.
- 30 días hábiles: para consultas especializadas.
Si la entidad no responde en estos plazos, puedes presentar una queja ante la Procuraduría o la Defensoría del Pueblo.
Imagen: Docusign