Las nuevas llaves bancarias ya permiten hacer transferencias entre cuentas sin usar números largos ni esperar días hábiles; con solo el número de cédula, el celular o el correo, los usuarios pueden recibir dinero en segundos; sin embargo, alrededor de este sistema han surgido dudas sobre su funcionamiento, costos y seguridad.
El nuevo sistema de transacciones viene de la mano de Redeban y se prepara para integrarse a la plataforma pública Bre-B, que el Banco de la República lanzará en el segundo semestre de 2025.
Esta nueva estrategia logra que una persona pueda recibir dinero de inmediato, incluso los fines de semana o en días festivos. El sistema elimina la espera para inscribir beneficiarios y evita los errores típicos al digitar largas cuentas bancarias. Solo basta con decir, “transfiéreme a mi celular” o “a mi cédula”.
¿Puedo usar la misma llave en dos entidades financieras?
Cada llave está ligada a una cuenta específica y no puede repetirse en diferentes bancos. Si alguien registra su cédula en una cuenta de Nu Colombia, por ejemplo, deberá usar otro dato como su correo o número móvil para su cuenta en otra como Nequi.
Esto impide que una misma llave esté duplicada en varios bancos, pero permite asociar varias llaves a una misma cuenta. Así, un usuario puede tener más de una forma de recibir dinero sin complicarse. La lógica es simple, cada llave funciona como un atajo directo a la cuenta.
Actualmente, las entidades que ya usan este sistema —como, Nequi, Daviplata, Bancolombia, Davivienda, Nu Colombia y algunas billeteras digitales— permiten transferencias gratis hasta por cinco millones de pesos al día. El único requisito es usar el botón “Llaves” dentro de la aplicación de cada entidad participante.
Ahora bien, un punto importante a tener en cuenta es que el uso de llaves no exime del impuesto del 4×1000. Este cobro lo impone el Estado y aplica sin importar el canal de pago. No depende de los bancos eliminarlo, sin embargo, es posible declarar una cuenta como exenta, como sucede en Nu, hasta un monto de 16 millones de pesos mensuales.
Las llaves tienen además una función de inclusión financiera. Reducen las barreras de entrada para personas que tradicionalmente han estado fuera del sistema. Al eliminar procesos complejos, el modelo se vuelve más accesible y fácil de usar para todos los públicos.
Te puede interesar: Nubank lanza opción de ahorro con rendimientos del 15% al 110% y liquidez inmediata, ¿en qué países aplica?
El cambio más grande llegará con la implementación del sistema Bre-B, que ampliará la interoperabilidad a la mayoría de entidades financieras del país. Allí será necesario inscribir llaves específicas, aunque las actuales seguirán vigentes en los canales de Redeban.
Esto quiere decir que habrá múltiples “rieles” o caminos para mover el dinero, y cada uno tendrá su propio esquema de llaves. Aunque parezca enredado, el objetivo es que todo funcione en tiempo real y de forma cada vez más integrada.
El éxito de este modelo dependerá en gran medida de la educación financiera. Las entidades deberán explicar con claridad cómo se usan las llaves, cómo se configuran y qué beneficios concretos traen para el usuario. La adopción será gradual, pero el camino ya está en marcha.
Por último, es importante mencionar que, más allá del aspecto técnico, este es un paso hacia una banca centrada en las personas. En lugar de adaptarse al sistema, ahora el sistema se adapta al usuario. La tecnología, en este caso, no complica, simplifica.
Imagen: nu