Streaming y móviles arrasan: cada vez menos colombianos usan telefonía fija y televisión por cable

televisión telefonía

En los últimos años, Colombia ha sido testigo de una transformación notable en los hábitos de consumo de servicios de telecomunicaciones. La telefonía fija y la televisión por suscripción, que durante décadas fueron elementos esenciales en los hogares del país, han experimentado una caída constante en su uso, reflejando una adaptación a las nuevas tecnologías y a las preferencias de los consumidores, cada vez más inclinados hacia opciones digitales y flexibles.

 

Según datos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), para junio de 2024, el número de líneas de telefonía fija en el país se redujo a 7,02 millones, lo que representa una disminución del 7,2% en comparación con el mismo período del año anterior. De estas líneas, el 87,6% correspondían al segmento residencial, una cifra que sigue disminuyendo a medida que los hogares colombianos dejan de lado este servicio. 

 

Además, la tasa de penetración de la telefonía fija se ubicó en 33,63 accesos por cada 100 hogares en 2024, una baja significativa respecto al 36,7% registrado en 2023. Estos números reflejan la preferencia creciente por alternativas como la telefonía móvil y las aplicaciones de mensajería instantánea, que permiten realizar llamadas de voz y video sin la necesidad de un teléfono fijo.

 

Por otro lado, la televisión por suscripción tampoco ha escapado a esta tendencia de transformación. Para el tercer trimestre de 2024, Colombia contaba con 6,09 millones de suscriptores a este servicio, según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), lo que representa una caída del 2,86% en comparación con el mismo período del año anterior. La tasa de penetración de la televisión por suscripción se ubicó en 32,96 accesos por cada 100 hogares, reflejando una menor adopción del servicio. La migración hacia plataformas de streaming y opciones de entretenimiento digital bajo demanda ha sido un factor clave en esta disminución, ya que cada vez más usuarios prefieren contenido flexible y personalizable en lugar de la oferta rígida de los canales de televisión tradicionales.

 

El avance de la tecnología ha sido uno de los principales motores de este cambio. La expansión de la cobertura de internet de alta velocidad ha facilitado el acceso a servicios de comunicación y entretenimiento en línea, haciendo que los consumidores reconsideren la necesidad de pagar por servicios tradicionales. Las preferencias también han evolucionado, y es evidente que las generaciones más jóvenes optan por plataformas que les brinden movilidad y acceso inmediato a contenido de su interés. 

Te puede interesar:Netflix dejará de funcionar en estos televisores a partir de marzo de 2025: Samsung, Lg entre las marcas

Por otro lado, el factor económico no es menor: las alternativas digitales suelen ser más accesibles y permiten a los usuarios pagar solo por lo que realmente consumen, en contraste con los paquetes de televisión por cable que ofrecen múltiples canales que muchas veces no se utilizan.

 

Ante este panorama, los proveedores de servicios tradicionales de televisión y telefonía han comenzado a adaptarse. Muchas compañías de televisión por suscripción están integrando servicios de streaming en sus ofertas, mientras que las empresas de telecomunicaciones están enfocándose en mejorar la calidad y velocidad de sus servicios de internet para satisfacer la creciente demanda de contenido en línea. La inversión en infraestructura de fibra óptica ha cobrado un papel fundamental en este proceso, ya que las conexiones más rápidas y estables permiten un consumo más eficiente de contenido digital y servicios de comunicación avanzados. Con estos cambios, las compañías buscan no solo retener a los clientes actuales, sino también atraer a nuevos usuarios interesados en servicios más modernos y funcionales.

 

El futuro de la telefonía fija y la televisión por suscripción en Colombia parece estar marcado por la digitalización. Se espera que la adopción de tecnologías emergentes como el 5G acelere aún más la migración hacia plataformas digitales, ofreciendo velocidades de conexión más rápidas y mejorando la experiencia de los usuarios. Es probable que estos servicios tradicionales continúen perdiendo usuarios si no logran reinventarse y adaptarse a las necesidades actuales del mercado. La clave para su supervivencia estará en la capacidad de innovar e integrar soluciones digitales que se ajusten a las expectativas de los consumidores modernos.

 

Imagen: Bruna Araujo

Alejandra Betancourt

Alejandra Betancourt

Dicen que una buena manera de viajar es a través de la lectura, a mí me gusta navegar entre las letras y construir también mis propios trayectos. Me interesa que todos sepamos lo que sucede en el mundo, así que estudié Comunicación Social. Actualmente y con el propósito de escribir mis cuentos y próximas novelas, estudio Creación Literaria.

View all posts

Archivos