¿Cuál es la mejor opción de ahorro: los CDT, el Bitcoin o guardar el dinero en dólares?

ahorro, ahorrar

Ahorrar en 2025 se ha convertido en un verdadero rompecabezas para los colombianos. “En un escenario económico marcado por la caída del dólar, el fortalecimiento del peso colombiano y la volatilidad de los mercados internacionales”, guardar dinero ya no es solo cuestión de disciplina, sino de estrategia. Los métodos tradicionales como las cuentas de ahorro o la compra de dólares ya no garantizan estabilidad. Entonces, ¿cómo proteger el bolsillo y hacer que el dinero crezca en medio de este vaivén económico?

El primer paso es entender que la diversificación es clave. Apostar todo a una sola alternativa, ya sea el dólar, los CDT o las criptomonedas, incrementa el riesgo. Por eso, los expertos en finanzas sugieren crear una cartera balanceada que combine diferentes activos, adaptándose a la tolerancia al riesgo y a los objetivos financieros de cada persona.

El dólar, aunque debilitado, sigue siendo un referente importante. No obstante, su caída —impulsada por políticas monetarias expansivas en Estados Unidos y la revaluación del peso colombiano— indica que ya no es el refugio absoluto que fue durante años. Para quienes aún desean mantener una parte de sus ahorros en esta moneda, se recomienda buscar cuentas de ahorro en dólares fuera del país o fondos indexados al comportamiento del dólar, opciones que ofrecen mayor flexibilidad y rentabilidad.

Te puede interesar: ¿Te hacen ganar dinero o solo lo guardan? La verdad sobre Nubank y Lulo Bank y su rentabilidad

Por otro lado, los Certificados de Depósito a Término (CDT) siguen siendo una opción válida, pero con matices. Aunque las tasas de interés han mejorado, la inflación puede erosionar las ganancias reales. La clave está en elegir bancos que ofrezcan tasas superiores al Índice de Precios al Consumidor (IPC) y optar por plazos cortos que permitan revaluar la inversión si las condiciones cambian.

El oro, el refugio clásico ante la incertidumbre, también ha recobrado protagonismo. Invertir en este metal puede ser una forma segura de preservar el valor del dinero, especialmente si las tensiones geopolíticas o la inflación global se intensifican. Los pequeños ahorradores pueden acceder a él mediante fondos cotizados en bolsa (ETFs) respaldados por oro, eliminando las complicaciones del almacenamiento físico.

Sin embargo, el verdadero protagonista emergente es el bitcoin. Con una oferta limitada a 21 millones de unidades y una creciente adopción global, esta criptomoneda ha demostrado ser un activo deflacionario y una alternativa viable para quienes desconfían de las monedas tradicionales.

Te puede interesar: Lulo Bank, respaldado por el Grupo Gilinski y competencia de Nubank trae beneficios de rentabilidad para usuarios ¿Cuáles?

Plataformas como Azteco permiten a los colombianos adquirir bitcoin con montos pequeños y sin intermediarios bancarios, facilitando el acceso a esta tecnología financiera. “Su principal ventaja es su escasez programada: solo existirán 21 millones de bitcoins en el mundo, lo que lo convierte en un activo deflacionario, a diferencia del dólar, cuya emisión puede seguir aumentando indefinidamente”, explica Tania Lea, Directora de Latam de Azteco.

El ahorro inteligente en 2025 también implica aprovechar las herramientas digitales. Aplicaciones de gestión financiera, cuentas de inversión automatizadas y plataformas de intercambio de criptomonedas permiten monitorear las inversiones en tiempo real y ajustar las estrategias según las condiciones del mercado. Además, educarse financieramente es más crucial que nunca: entender conceptos como diversificación, inflación y rendimientos compuestos puede marcar la diferencia entre proteger el dinero o perderlo.

Imagen: Generada con IA

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos