Según Microsoft, colombianos tienen dificultades para identificar contenido con IA, especialmente deepfakes pornográficos

El reciente informe de Microsoft sobre seguridad en línea expone una realidad preocupante; los colombianos enfrentan una de las mayores exposiciones a riesgos digitales en el mundo. Con un 78% de los encuestados reportando haber experimentado alguna amenaza en internet, la situación del país supera con creces el promedio global del 66%. La desinformación (59%), la visualización de contenido violento (47%) y la exposición a discursos de odio (39%) encabezan la lista de peligros. Sin embargo, un nuevo fenómeno emerge con fuerza: la proliferación de deepfakes pornográficos, que afectan al 20% de los usuarios en Colombia, una de las cifras más altas entre los países analizados.

Este panorama sugiere que las medidas de protección digital en el país son insuficientes. A pesar de que la mayoría de los adolescentes adopta estrategias como bloquear usuarios o cerrar cuentas, estos son mecanismos reactivos y no preventivos. Es evidente la necesidad de fortalecer la educación digital, tanto en instituciones educativas como en el hogar, para que los jóvenes puedan identificar y enfrentar amenazas con mayor eficacia.

Inteligencia artificial, entre la innovación y el abuso

El informe también resalta la creciente preocupación por la inteligencia artificial generativa. En Colombia, el 82% de los encuestados expresó inquietudes sobre el mal uso de esta tecnología, especialmente en fraudes (69%), abuso en línea (68%) y la creación de deepfakes (67%). Estos datos reflejan el impacto real de una tecnología que avanza más rápido que las regulaciones y que, en manos equivocadas, puede convertirse en un arma para la manipulación de la información y el acoso digital.

La encuesta muestra que el 73% de los colombianos tiene dificultades para identificar contenido creado con IA, lo que agrava la propagación de noticias falsas y material engañoso. A pesar de los esfuerzos de empresas como Microsoft en promover un uso ético de la IA y desarrollar herramientas de seguridad, la brecha entre la adopción tecnológica y la capacidad de discernimiento digital sigue creciendo.

¿Cómo abordar la crisis de seguridad digital?

Los esfuerzos por mejorar la seguridad en línea no pueden depender únicamente de iniciativas privadas. Si bien programas como CyberSafe AI: Dig Deeper en Minecraft y la colaboración con organizaciones como Childnet son un paso positivo, el problema requiere una respuesta más integral. Es fundamental que el gobierno colombiano establezca regulaciones más estrictas sobre el uso de la IA generativa y refuerce la educación digital en todos los niveles.

Asimismo, es imperativo fomentar una cultura de verificación de la información. La proliferación de desinformación no solo afecta la seguridad en línea, sino que tiene consecuencias directas en la estabilidad social y política. Las empresas tecnológicas deben asumir una mayor responsabilidad en la detección y eliminación de contenido falso, mientras que los usuarios deben aprender a identificar fuentes confiables y a cuestionar lo que consumen en internet.

Finalmente, el informe de Microsoft deja claro que Colombia se encuentra en una encrucijada digital. La tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, pero la protección de los ciudadanos frente a los riesgos en línea no ha evolucionado al mismo ritmo. La solución pasa por una combinación de regulación efectiva, educación digital y responsabilidad individual. Si no se toman medidas urgentes, la seguridad en internet seguirá siendo una asignatura pendiente en el país, con consecuencias que irán más allá del mundo digital.

Imagen: Archivo ENTER.CO

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos