Imaginen esto, más de 3.000 novedades en productos y un uso que se disparó, más de 20 veces, en solo un año para Vertex AI, la plataforma de inteligencia artificial de Google Cloud. Estas cifras, presentadas en el reciente evento Google Cloud Next ’25, no son solo números; pintan un cuadro de cómo la IA está cambiando el juego.
Y no es algo lejano, pues aquí en Colombia, esa transformación ya está pasando. Para entender mejor qué significa esto para nosotros, ENTER.CO charló con Juan Pablo Consuegra, el director de Google Cloud en Colombia, y con Marcel Silva, quien lidera las ventas de IA para América Latina en Google Cloud.
“Estamos pasando de un proceso de análisis y de prueba y error muy masivo”, nos contó Consuegra, “al ver empresas con implementaciones sólidas de inteligencia artificial, con retorno sobre la inversión medido, comprobado”. En pocas palabras, las empresas colombianas ya no solo están ‘probando las aguas’, sino que están viendo resultados reales y aprovechando la IA para mejorar.
La IA, según Consuegra, está en un punto donde “realmente las empresas empiezan a capitalizar cuál es ese valor, esa promesa de valor que tiene la inteligencia artificial”. Ya no es solo tecnología por tecnología, es una herramienta que impacta “directo al negocio”.
¿Cómo va Colombia?
Aunque la adopción se ve en muchas industrias, algunos ejemplos locales muestran bien el cambio. Piensen en Transfiya, la plataforma que muchos usamos. Hoy funciona con una disponibilidad altísima, “cinco nueves” (eso es 99.999%), gracias a la IA de Google.
Otro caso interesante es Nutresa, quienes están usando la IA, específicamente Gemini en Google Workspace, “para mejorar la productividad de sus 18.000 empleados en Colombia”. ¿Cómo? Ayudándoles a automatizar lo repetitivo, investigar a fondo y, básicamente, “hacer mejor su trabajo, hacer más rápido su trabajo, hacer mucho más eficiente”.
Y no son casos aislados, Consuegra mencionó con orgullo que hay más de ocho empresas colombianas destacadas en un listado regional de 90 casos de éxito en IA. Esto muestra que Colombia tiene una “relevancia” importante en cómo se está usando esta tecnología en Latinoamérica.
Para seguir impulsando esto, Google Cloud Next ’25 trajo un montón de anuncios. Google se ve a sí mismo como una compañía que “hoy lidera la conversación de inteligencia artificial en el mundo”, y lo respalda con hechos. Presentaron nueva infraestructura como el TPU Ironwood, más potente para entrenar modelos complejos.
También actualizaron su familia de modelos Gemini, ahora con Gemini 2.5 Pro y Flash, que son capaces de “razonar” antes de responder, mejorando la precisión. Además, vimos mejoras en modelos que entienden y crean diferentes tipos de contenido; Imagen 3 para fotos, Chirp 3 para audio y voces, Lyria para música y Veo 2 para video.
Agentes inteligentes
La plataforma Vertex AI sigue siendo clave, pues su uso creció enormemente y es donde las empresas pueden construir y manejar sus aplicaciones de IA, usando modelos de Google o de otros. Pero quizás lo más llamativo ahora es la “era de los agentes”.
¿Qué son los agentes? Imaginen programas inteligentes que pueden investigar, planificar y hacer tareas por nosotros. Consuegra lo puso así, “todo el mundo quiere hacer agentes ahora”. Y para organizar ese mundo, Google lanzó Agentspace.
Marcel Silva, con años de experiencia en tecnología, comentó sobre Agentspace, “no me acuerdo un momento de mercado que yo tenía un producto con tanto interés de los clientes”. Es una plataforma que, según él, integra tres cosas únicas; una búsqueda interna tipo Google pero para la empresa, la inteligencia generativa de Gemini y un lugar para crear y administrar todos esos agentes de IA.
Agentspace busca resolver problemas reales de las empresas. Primero, “un mecanismo para buscar información dentro de su organización que sea efectivo, que funcione”. Segundo, unificar cómo se usa la IA generativa. Y tercero, poner orden al tema de los agentes, permitiendo “desarrollar mis propios agentes, tomar agentes que ya existen prediseñados para utilizarlos o administrarlos de terceros”.
La idea final es llevar la IA más allá de los equipos técnicos. La meta es que “el beneficio de la inteligencia artificial caiga en manos de todos los empleados”. Esto se complementa con mejoras en Google Workspace, como funciones de análisis en Hojas de Cálculo o automatización de tareas con Workspace Flows.
Google Cloud apuesta por un enfoque completo, “desde los chips hasta la solución”, pero también abierto, conectándose con las herramientas que las empresas ya usan. Para Consuegra, vivir este momento tecnológico “es un privilegio”. La IA, con estas nuevas herramientas, se presenta como una oportunidad real para que las empresas en Colombia den un salto en innovación y eficiencia.
Imagen: Archivo Particular/Google