Así ha evolucionado el arte y la tecnología; “El pánico con la IA es que dejaremos de pensar, es todo lo contrario”, Carmen Gil

Carmen Gil Vrolijk, es artista y docente de la Universidad de Los Andes, experta en la incorporación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial en las artes escénicas. En el marco del Festival Internacional de las Artes Vivas, hablamos con Gil sobre cómo la tecnológica ha transformado no solo la creación artística, sino también la manera en que los artistas interactúan con ella.

Carmen desde los años 90 ha trabajado en la integración del video en tiempo real y las proyecciones monumentales, así como su exploración de formatos experimentales como Fulldome. Estas innovaciones no solo enriquecen su trabajo, sino que también desafían las nociones tradicionales de lo que puede ser el arte en la era digital.

Finalmente, la docente nos comparte los desafíos que tiene el sector en un contexto dominado por tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la resistencia y su visión del arte versus tecnología.

ENTER.CO: Carmen, sé que trabajas desde los años 90 en proyectos multimedia. A lo largo de tu carrera, ¿cómo has logrado fusionar la tecnología y el arte, de tal manera que la tecnología sea parte del lenguaje artístico y no solo una herramienta?

Carmen: Bueno, yo estudié arte porque tenía un gran interés por el video. Crecí en la generación de MTV, donde el videoclip era algo muy importante. Siempre me gustó mucho la música, así que entré a estudiar arte, y en los años 90 empezaron a surgir preguntas sobre la creación digital y las artes electrónicas. Desde entonces, he trabajado en la Universidad de los Andes, en un área llamada “Medios Electrónicos y Artes del Tiempo”, que planteaba preguntas sobre la interactividad y el arte para internet.

A lo largo de los años, he experimentado con proyectos que combinan tecnología y arte. Uno de los primeros proyectos en los que trabajé fue “Retrovisor”, que fusionaba música con visuales narrativos en escena. Más adelante, fundé la compañía “La Quinta del Lobo” junto a Camilo Giraldo, donde seguimos explorando el uso de interactividad, cámaras en vivo, y paisajes sonoros. La tecnología siempre ha sido para mí un elemento más que enriquece las formas de narrar.

La inteligencia artificial es el tema de moda. Siempre hay temas de moda. Hace diez años, hablamos mucho de interactividad, de obras interactivas. Pero, si bien en la escuela checa en Praga ya había obras interactivas en los sesentas, donde el público podía elegir qué le pasaba a un actor, estas preguntas han estado siempre, aunque se resuelven de forma diferente.

En los últimos años, con la inteligencia artificial en auge, la cuestión es cómo integrar estas tecnologías a los procesos de artes vivas o escénicas.

Por ejemplo, en una de nuestras escenas, que se llama “La Selva Monstruosa”, combinamos imágenes que grabamos en La Chorrera, Amazonas, con prompts de inteligencia artificial. En esta escena, las lianas de los árboles se convierten en serpientes monstruosas que devoran a un colono.

ENTER.CO: Has mencionado la “tecnología poética”. ¿Podrías explicar cómo integras la inteligencia artificial dentro de esa poética? ¿La utilizas como un actor más en la obra?

Carmen:He visto proyectos que usan la inteligencia artificial para construir un personaje virtual o proyectado, o para crear escenarios en tiempo real, a partir de lo que el público va escribiendo. Esto plantea preguntas sobre la esencia, la existencia y lo humano. ¿Qué significa la inteligencia artificial? También está la cuestión de la inteligencia artificial que siempre ha estado presente en la historia de la ciencia ficción. ¿Qué quieres decir con humano como parte de la narrativa? Empiezan a aparecer ejercicios donde se construyen personajes, espacios e interacciones desde esa misma tecnología. Estas preguntas terminan siendo filosóficas: ¿qué es ser humano y qué es ser artificial? No son solo herramientas técnicas, sino conceptuales. Creo que ahí es donde surge un giro muy interesante.

También creo que la pregunta de lo poético tiene que ver con que muchas personas piensan que, por el hecho de usar tecnología, sobre todo en el campo del teatro, es difícil. La gente habla del teatro puro. Hay quienes dicen que, si usas proyecciones, ya no es puro. Pero yo digo que no es lo mismo proyectar un video en una pantalla que hacer que tu video sea parte esencial del espacio.

ENTER.CO: ¿Cómo ha sido la recepción de estas tecnologías en el teatro? ¿Has encontrado resistencia por parte de los puristas del teatro?

Carmen:Yo creo que esa resistencia es una constante. Cuando apareció el cine, la gente dijo que iba a sacar los libros. Igualmente, cuando apareció internet, siempre que llega una tecnología, el mundo se siente amenazado. El pánico con la inteligencia artificial es que dejaremos de pensar. Pero yo creo que, todo lo contrario. La inteligencia artificial no lo conoce todo. Si le preguntas cosas específicas, no te dará información. Por ejemplo, investigué sobre La Chorrera, Amazonas, y no tenía mucha información, pero si preguntas sobre Nueva York, tiene un montón de datos porque los sets de entrenamiento provienen de estas culturas hegemónicas que producen la tecnología.

Claro que hay resistencia, porque si uno no sabe dar instrucciones a la inteligencia artificial, no se construye sola. El humano debe interactuar con ella, proporcionando prompts e instrucciones para formar lo que quiere ver. La inteligencia artificial toma esas instrucciones y produce algo, dependiendo de la plataforma. Lo interesante es cómo la máquina produce resultados inesperados, cosas que nosotros como humanos no podemos generar, ya sea visual o técnicamente.

Por ejemplo, en un trabajo anterior, estaba buscando textos sobre híbridos en la literatura. Google me mostró textos tradicionales, pero al usar ChatGPT, le pedí textos poéticos sobre el híbrido contemporáneo y me dio una lista muy interesante de autoras y autores del sur global. Hice una labor posterior de buscar los libros y leerlos. Estas herramientas son interesantes; a veces están muy vacías.

ENTER.CO: ¿Qué piensas sobre la percepción de que las herramientas de IA son demasiado bellas y pueden restarle valor a la creación artística?

Carmen:La crítica a la tecnología es válida, pero hay que recordar que el arte está hecho para conmover, para cambiar. En esta época de redes sociales y contenidos masivos, se nos olvida que en las búsquedas alternativas e individuales empiezan a surgir preguntas muy interesantes. La curaduría de este festival ha buscado obras que representan un panorama amplio. Lo importante es abrirse a otras posibilidades. El arte con tecnología nos permite encontrar nuevos lugares y para mucha gente joven, que nació con internet, esto es muy cercano.

ENTER.CO: Finalmente, ¿cómo ves la evolución de Colombia en cuanto a la adopción de estas tecnologías en el arte? ¿Qué podrán ver los bogotanos en el festival en términos de tecnología?

Carmen:Para sorpresa de muchos, Colombia es un país pionero en este campo de arte y tecnología, con espacios como el Festival de la Imagen en Manizales, que tiene 27 años, y otras universidades que han adoptado estos programas. El Ministerio de Cultura también ha promovido becas para arte, ciencia y tecnología. Hay artistas trabajando en IA y produciendo sus propias inteligencias, creando visualizaciones de datos.

En el festival, se presentarán obras que mezclan arte y tecnología, como una instalación que aborda la crisis climática, y nuestra obra, que es un espacio inmersivo sobre la conexión invisible entre el Sahara y el Amazonas.

Imagen: Archivo Particular 

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos