Chile presenta Latam GPT, el modelo de inteligencia artificial latinoamericano y abierto; estaría listo en junio

Inteligencia artificial

Chile está listo para dar un salto estratégico en inteligencia artificial con el desarrollo de su propio modelo de lenguaje grande, Latam GPT. Este ambicioso proyecto, anunciado por la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, durante la Cumbre para la Acción sobre la IA en París, busca posicionar al país como un referente en la región.

Latam GPT será un modelo público, abierto e inclusivo, desarrollado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia). Su objetivo es ofrecer una alternativa adaptada a la realidad de América Latina, entrenada con datos locales que reflejen la diversidad cultural y lingüística de la región. Su lanzamiento está previsto para junio de 2025.

El desarrollo de modelos de IA ha estado dominado por grandes empresas de EE.UU. y China, cuyos modelos responden a contextos y necesidades propias de esos países. Chile apuesta por una IA que entienda las particularidades de su entorno, permitiendo mayor independencia tecnológica y promoviendo la investigación en inteligencia artificial dentro de la región.

Uno de los pilares de Latam GPT es su carácter abierto, lo que lo diferencia de otros modelos cerrados que han surgido en Latinoamérica. Investigadores, startups y gobiernos podrán acceder a su tecnología para desarrollar soluciones innovadoras en diversas áreas, desde la administración pública hasta la educación y la industria.

Te puede interesar: Anthropic lanza estudio sobre efectos de la IA en los mercados laborales y busca científicos e ingenieros de investigación

Este modelo de lenguaje contará con una infraestructura propia, gracias a la inversión en un supercomputador con GPU por parte de la Universidad de Tarapacá. Además, su desarrollo ha involucrado a 60 profesionales y 27 instituciones de toda América Latina, consolidando una iniciativa regional con miras a la soberanía digital.

El financiamiento del proyecto ha sido clave para su avance. Con una inversión inicial de 550 mil dólares, en la que han participado el Cenia y la Corporación Andina de Fomento (CAF), se han sentado las bases para un modelo competitivo a nivel internacional. La participación de diversas entidades académicas y gubernamentales refuerza la colaboración en torno a la IA.

Los usos potenciales de Latam GPT son amplios. En el sector público, podría optimizar servicios digitales, mejorar la atención ciudadana y facilitar el acceso a la información gubernamental. En el sector privado, podría impulsar la creación de aplicaciones basadas en IA sin depender de tecnologías extranjeras.

Chile también está fortaleciendo su infraestructura digital para respaldar este proyecto. La convocatoria de la Corfo para atraer centros de datos forma parte de una estrategia para consolidar la independencia tecnológica del país y fomentar la innovación en inteligencia artificial.

Te puede interesar: Mistral AI presenta Le Chat, la respuesta europea a la hegemonía de Google y OpenAI en IA: Así puedes usarla

La creación de Latam GPT no solo posiciona a Chile como un líder en IA dentro de la región, sino que también abre nuevas oportunidades para el desarrollo tecnológico en América Latina. A medida que el proyecto avance, su impacto podría redefinir la manera en que la región interactúa con la inteligencia artificial.

Con OpenAI, Google y Meta a la cabeza de la IA global, Chile apuesta por un camino propio, donde la inteligencia artificial no solo sea una herramienta de innovación, sino también una declaración de independencia digital. El futuro de la IA en la región podría cambiar radicalmente con la llegada de Latam GPT.

 

Digna Irene Urrea

Digna Irene Urrea

Comunicadora social y periodista apasionada por las buenas historias, el periodismo literario y el lenguaje audiovisual. Aficionada a la tecnología, la ciencia y la historia.

View all posts

Archivos